
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
PAIS03/07/2025La intensa ola polar que atraviesa gran parte del país provocó en los últimos días una crisis energética con serias consecuencias en el suministro de gas. Desde el lunes, comenzaron a registrarse cortes en estaciones de servicio de GNC y en industrias con contratos interrumpibles, y desde el miércoles la situación se agravó con la interrupción de contratos en firme, algo inusual y que evidencia la gravedad del contexto.
El principal detonante fue el frío extremo que hizo que la demanda prioritaria —la que incluye hogares, hospitales y escuelas— alcanzara un récord de 100,3 millones de metros cúbicos por día, lo que implicó un salto del 25% en apenas días. Este pico de consumo coincidió con una baja en la inyección desde Vaca Muerta y complicaciones en el sistema de transporte, agravadas por la paralización de obras públicas clave.
“Es un día a día, la normalización va a depender del clima”, afirmaron desde una de las empresas distribuidoras, mientras que desde la Secretaría de Energía advirtieron que esta coyuntura vuelve a dejar en evidencia “los problemas estructurales del sistema energético, tras décadas de falta de inversión y tarifas congeladas”.
A la saturación del sistema por la sobredemanda, se sumaron problemas operativos en la producción de gas en Neuquén, donde el frío afectó la capacidad de inyección al gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner). Desde una distribuidora apuntaron contra las petroleras por la caída de entregas: “En Siberia también hace frío y no dejan de inyectar gas”.
Otro de los cuellos de botella fue la infraestructura incompleta. La reversión del Gasoducto Norte, inaugurada en 2024, aún no cuenta con las plantas compresoras necesarias para mejorar el abastecimiento del NOA. La obra permitiría inyectar hasta 4 millones de metros cúbicos diarios más, pero sigue demorada.
Ante la situación, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó a un comité de emergencia con todos los actores del sector. Como parte del plan de acción, se ordenó priorizar la demanda prioritaria, se recortaron exportaciones a Chile, se pidió asistencia a países vecinos y se forzó a las centrales térmicas a operar con gasoil o fueloil.
Mientras tanto, la programación para consumo residencial de este miércoles fue de 97,3 millones de m3/día, un 21% más que en la misma semana de julio del año pasado. La comparación con el promedio de julio de 2024 (76,4 millones) ilustra la magnitud del salto.
Con gran parte del país bajo cero y un sistema sin margen de respuesta, el abastecimiento sigue día a día dependiendo del termómetro. En palabras de un técnico del sector: “El frío pegó donde más duele: en la falta de previsión e infraestructura”.
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.