Ola polar y récord de consumo pusieron al límite el sistema de gas, hubo cortes en estaciones y fábricas

La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.

PAIS03/07/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
multimedia.normal.8a3280224906e10d.bm9ybWFsLndlYnA=

La intensa ola polar que atraviesa gran parte del país provocó en los últimos días una crisis energética con serias consecuencias en el suministro de gas. Desde el lunes, comenzaron a registrarse cortes en estaciones de servicio de GNC y en industrias con contratos interrumpibles, y desde el miércoles la situación se agravó con la interrupción de contratos en firme, algo inusual y que evidencia la gravedad del contexto.

El principal detonante fue el frío extremo que hizo que la demanda prioritaria —la que incluye hogares, hospitales y escuelas— alcanzara un récord de 100,3 millones de metros cúbicos por día, lo que implicó un salto del 25% en apenas días. Este pico de consumo coincidió con una baja en la inyección desde Vaca Muerta y complicaciones en el sistema de transporte, agravadas por la paralización de obras públicas clave.

“Es un día a día, la normalización va a depender del clima”, afirmaron desde una de las empresas distribuidoras, mientras que desde la Secretaría de Energía advirtieron que esta coyuntura vuelve a dejar en evidencia “los problemas estructurales del sistema energético, tras décadas de falta de inversión y tarifas congeladas”.

A la saturación del sistema por la sobredemanda, se sumaron problemas operativos en la producción de gas en Neuquén, donde el frío afectó la capacidad de inyección al gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner). Desde una distribuidora apuntaron contra las petroleras por la caída de entregas: “En Siberia también hace frío y no dejan de inyectar gas”.

Otro de los cuellos de botella fue la infraestructura incompleta. La reversión del Gasoducto Norte, inaugurada en 2024, aún no cuenta con las plantas compresoras necesarias para mejorar el abastecimiento del NOA. La obra permitiría inyectar hasta 4 millones de metros cúbicos diarios más, pero sigue demorada.

Ante la situación, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó a un comité de emergencia con todos los actores del sector. Como parte del plan de acción, se ordenó priorizar la demanda prioritaria, se recortaron exportaciones a Chile, se pidió asistencia a países vecinos y se forzó a las centrales térmicas a operar con gasoil o fueloil.

Mientras tanto, la programación para consumo residencial de este miércoles fue de 97,3 millones de m3/día, un 21% más que en la misma semana de julio del año pasado. La comparación con el promedio de julio de 2024 (76,4 millones) ilustra la magnitud del salto.

Con gran parte del país bajo cero y un sistema sin margen de respuesta, el abastecimiento sigue día a día dependiendo del termómetro. En palabras de un técnico del sector: “El frío pegó donde más duele: en la falta de previsión e infraestructura”.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
Pobreza-en-Argentina-696x392

Según el Gobierno, la pobreza se redujo al 31,7% en el primer trimestre del año

Juan Cruz Gorosito
PAIS27/06/2025

Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.

multimedia.normal.9df29788f13c907e.bm9ybWFsLndlYnA=

Advierten que en julio el combustible podría aumentar un 5%

Juan Cruz Gorosito
PAIS24/06/2025

El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.