
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Expertos atribuyen el aumento a diagnósticos tardíos, abandono de tratamientos y el impacto de la pandemia. La enfermedad es prevenible y curable, pero sigue expandiéndose.
SALUD24/07/2025Según datos oficiales del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, los casos de tuberculosis en Argentina crecieron un 65,9% entre 2020 y 2025. Se pasó de 4.806 notificaciones en 2020 a 7.975 en lo que va del año, revelando un incremento sostenido de una enfermedad que, pese a ser tratable, no logra ser controlada.
El informe fue difundido a través del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud y advierte que entre 2024 y 2025 el aumento fue del 11%. Las cifras encienden alertas en la comunidad médica y evidencian un deterioro en la prevención y atención del sistema de salud.
La infectóloga Elena Obieta fue tajante: “Estamos en el horno”. Consultada por Infobae, explicó que muchas personas minimizan los síntomas o no acceden al diagnóstico a tiempo, lo que favorece la transmisión comunitaria. Además, muchos pacientes abandonan el tratamiento, algo clave para evitar contagios.
Por su parte, Domingo Palmero, jefe de Neumotisiología del Hospital Muñiz, apuntó que la pandemia de COVID-19 impactó negativamente en la atención de enfermedades respiratorias como la tuberculosis. A eso se suma un contexto de mayor vulnerabilidad social, pobreza y adicciones.
Ambos especialistas remarcan que el desafío principal no está en la falta de medicamentos, sino en la detección temprana y en garantizar que los pacientes completen los seis meses de tratamiento. El aumento de casos refleja una deuda sanitaria urgente y creciente.
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Un grupo de 76 jóvenes profesionales de la salud inició su etapa de formación en diversos hospitales de la provincia, tras haber superado el concurso de ingreso a las residencias del sistema público de salud. Además, está abierta una nueva etapa con un total de 31 cupos vacantes en diferentes especialidades.
En la última semana epidemiológica se notificaron más de mil eventos. Además, Salud Pública actualizó datos de enfermedades respiratorias, inmunoprevenibles, zoonóticas, hepatitis virales y dermatológicas de interés sanitario.
El acuerdo se rubricó entre el Hospital Materno Infantil y la Fundación HOPe para realizar acciones conjuntas, no solo en lo asistencial, sino también en lo social y lo emocional.
Se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, y con menor frecuencia, a través de la picadura de la vinchuca, así como por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos no controlados.
Los pacientes bajo tratamiento tienen un historial de contacto previo con una persona enferma y no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Actualmente, se registra una disminución de los casos.