
Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.
Señalaron que esto se debe a la reducción de valores que recibieron los supermercados por parte de los proveedores.
ECONOMÍA06/05/2024Durante la mañana de este lunes, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados, Víctor Palpacelli, afirmó que hay productos de la canasta básica alimentaria que mermaron su precio, y otros que lograron mantenerse debido a la baja que hubo por parte de los proveedores.
Expresó que actualmente, el sector está atravesando un periodo de desaceleración en los precios recibidos. Detalló que el promedio de aumentos en los últimos meses y hasta marzo, venia rondando el 10%, mientras que abril cerró con un 4,5%.
Señaló que dos de los productos que mermaron su valor en los últimos días son el aceite y el azúcar. Agregó que la situación también les permitió sacar ofertas en algunos productos, lo cual pretenden que sirva para recuperar las unidades perdidas.
Con respecto a lo mencionado anteriormente, mostró su preocupación debido a la contracción en el consumo que se viene manifestando en los clientes tras las subas abruptas de las últimas semanas.
Finalmente, hizo hincapié en la carga impositiva que poseen los productos de distintas categorías, y expresó que una de las maneras de alentar el consumo podría ser la quitando algunos impuestos.
Fuente ProfesionalFM.
Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que, a pesar de las promociones, las ventas minoristas pymes cayeron y predominó la compra de regalos más económicos.
La empresa justificó la medida en la crisis económica que está atravesando; planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas.
El economista estadounidense Joseph Stiglitz, cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Aunque el crédito al sector privado creció a un ritmo récord con la estabilidad económica de los últimos meses, la morosidad bancaria volvió a subir en mayo. Las familias muestran el mayor deterioro en su capacidad de pago, en especial en préstamos personales y tarjetas.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.