
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
Además de la baja de tasas y una inflación persistente, los dólares alternativos acusan mayor demanda, en un día con tensión política por la demora en la Ley Bases, y el conflicto diplomático con España.
ECONOMÍA22/05/2024
Redacción


Los precios del mercado cambiario de la Argentina se movían al alza en todos los segmentos este martes, ante renovadas tensiones políticas y la falta de incentivos para los depósitos bancarios en pesos, luego de la reciente retracción en la tasa de interés que el Banco Central vino aplicando, en línea con la caída en el índice inflacionario.
Los operadores se mostraban atentos a la incertidumbre generada luego de que España anunciara el retiro de su embajadora en Buenos Aires.
Mientras tanto, otro punto de conflicto en lo político, nace de la falta de avances en lo que atañe a la llamada “Ley Bases”, el mega proyecto legislativo en el que la administración de Milei sustenta su objetivo de una ambiciosa reforma del Estado y la liberalización de la economía.
“El dólar fluctúa como cualquier activo en la economía y era esperable que suba luego de varias bajas de tasas del Banco Central, que asumió el riesgo cambiario al bajar los intereses. Ahora se debe evitar que este rally alcista no te genere una nueva corrida en los precios minoristas”, dijo a Reuters un analista financiero.
Otro punto a considerar además de los motivos financieros -baja de tasas- y políticos -demora en la Ley Bases y el Pacto de Mayo, y el conflicto diplomático con España- pasa por el lento desempeño de la liquidación de exportaciones, cuando una mayor afluencia de divisas se esperaba por la cosecha gruesa, que se concentra estacionalmente en el segundo trimestre del año.
Los ingresos por exportaciones se están alineando en la zona de los USD 300 millones diarios, cuando en los meses de otoño es habitual que se sucedan ruedas con un volumen de operaciones en torno a los USD 600 millones en el segmento de contado del mercado de cambios.
Aquí radica otro punto del esquema cambiario que los analistas viene debatiendo, el de la continuidad del crawling peg o devaluación gradual del 2% mensual regulado por el Banco Central, pues dado que la inflación se sostiene muy por encima de ese umbral, termina en una falta de incentivo para que el agro apure el ingreso de dólares comerciales.
Además, los números divulgados por el Banco Central muestran que aún se está muy lejos de conseguir un “ancla nominal”. La Base Monetaria, por ejemplo, ya subió 65% en lo que va del año y no hizo más que acompañar la inflación acumulada en el primer cuatrimestre. Lejos quedaron los $10 billones de Base que recibió el Gobierno al asumir. En realidad, desde entonces ese nivel quedó ampliamente superado y ya se ubica en prácticamente 16 billones de pesos. Con más liquidez de pesos en la plaza, se suma un “plus” para que el dólar esté más demandado.
El dólar libre se acerca a su récord de enero
La cotización libre del dólar se asienta ahora en los $1.230 para la venta, con una ganancia de 50 pesos o 4,2% en el día. Se trata de su precio más elevado desde el 25 de enero ($1.245 al cierre). La divisa informal acumula un alza de 190 pesos o 18,3% en mayo, por encima de la inflación estimada. Con un dólar mayorista en los 889 pesos la brecha cambiaria alcanza el 38,4%, la más amplia desde el 7 de febrero de 2024 (40,9%).
El presidente Milei declaró por la mañana durante una entrevista televisiva que no le preocupaba lo del “blue” y explicó que el BCRA publica a diario la compra de reservas, la tasa de interés y el tipo de cambio oficial: “Tengo de impuesto PAIS del 17,5% (para importaciones). Eso le da un tipo de cambio de 1.090 pesos. Ese es lo que es para nosotros (es) el tipo de cambio oficial”.
Fuente Infobae



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

