
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
La inflación de mayo volvió a traerle buenas noticias al Gobierno. Sin embargo, desde este mes habrá impactos en los bolsillos de los consumidores por incrementos en rubros clave
ECONOMÍA03/06/2024
Juan Cruz Gorosito


La inflación de mayo trajo dos buenas noticias para el Gobierno: la quinta desaceleración consecutiva y la primera vez en 10 meses que la medición interanual es más baja que la anterior, según el consenso de las consultoras del mercado. Sin embargo, ese movimiento no evita que junio comience con aumentos en rubros que se mantienen regulados por el Estado.
Es el caso de las tarifas de servicios públicos, combustibles y transporte que pondrán presión al indicador del Indec y que golpearán el debilitado bolsillo de los consumidores.
El caso más paradigmático es el de las tarifas de electricidad y de gas porque la Secretaría de Energía fue instruida a comenzar desde junio con la quita de subsidios en usuarios residenciales de ingresos bajos y medios, aunque hasta el viernes no se había precisado en qué proporción. Se sabe que se trata de un universo de casi 7 de cada 10 hogares que, por caso, hasta mayo pagaron menos del 5% del “costo real” de la electricidad en sus facturas. El resto se cubre con transferencias del Tesoro a las generadoras a través de Cammesa.
Los fuertes incrementos registrados en el primer cuatrimestre, de hasta 450% promedio, fueron sobre los conceptos de distribución y transporte, para recomponer los ingresos de esas empresas.
Los fuertes incrementos registrados en el primer cuatrimestre en gas y electricidad, de hasta 450% promedio, fueron sobre los conceptos de distribución y transporte
El ministro de Economía, Luis Caputo, definió congelar nuevamente las subas previstas en las tarifas de esos segmentos, pero avanzar en la quita de subsidios. La intención es que el impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec sea lo más bajo posible.
El Indec registró en abril un fuerte aumento en el rubro de servicios públicos: saltaron 35,6%, acumularon 110,5% en lo que va del 2024 y 311,6% en los últimos 12 meses. La inflación había arrojado 8,8%, 65% y 289,4%, respectivamente.
La nafta y el gasoil aumentaron desde este sábado primero de junio un 3,5% promedio en todo el país. La suba se debe al incremento que definió Caputo en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el traslado de la devaluación que aplicaron las petroleras YPF, Shell, Axion y Puma.
Y en julio el traslado a surtidores del componente impositivo podría ser de hasta 18%, según está definido en el último sendero oficial de actualización que modificó en la última semana Economía.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

