
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) sostienen que a partir de julio el IPC se mantendrá por debajo del 5%, pero el año cerraría con una inflación general del 138,1%.
ECONOMÍA06/07/2024
Juan Cruz Gorosito


La inflación de junio fue del 5,2%, según los especialistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). En junio la inflación no bajó y los analistas ya tienen una nueva estimación que será más alta que en mayo
De esta forma, ese indicador clave se aceleró respecto del ritmo de aumento de precios, que había arrojado 4,2% en mayor.
De acuerdo con las consultoras, en julio la inflación volverá a perforar el piso del 5%, ya que en este mes no habrá subas de tarifas.
Los expertos consultados proyectaron un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6% para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre.
Los especialistas estiman que la inflación general cerrará el 2024 en un valor de 138,1%.
Se trata de un pronóstico 8,3 puntos porcentuales menor al que arrojaron en el REM anterior.
Según analistas, la suba del 35% del dólar libre en el último mes y medio y el aumento en las tarifas de servicios básicos no será gratis para el objetivo del gobierno de seguir bajando el índec de Precios al Cn¡.
Ahora, habrá que apostar a julio, cuando no habrá alza de tarifas de luz y gas, y tampoco ajuste en el impuesto a los combustibles. Por eso, varios economistas ya hablan de una “reaceleración” de los precios en junio.
Las tarifas golpean muy fuerte el índice elaborado por el INDEC, que difundirá el dato oficial el 12 de julio próximo. Para los analistas, en las últimas semanas el dólar paralelo estuvo incorporando la inflación acumulada, informó la agencia NA.
Lo único que impide que el rebote de los precios sea mucho mayor es la pronunciada recesión, con fuertes caídas en el consumo.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

