
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
La suba se registró durante mayo y junio, a partir de la desregulación que comenzó a regir en el sector.
ECONOMÍA23/07/2024El precio de la yerba mate aumentó 35,3% en dos meses desde la desregulación de precios que alcanzó al sector en abril, cuando un paquete de kilo se vendía a $3.400 en promedio. A finales de junio, la cifra llegó a $4.700.
La suba acumulada del precio de la yerba mate en el segundo trimestre del año fue más alta que la inflación de alimentos acumulada en ese período, que llegó al 14,4%. Los precios de los paquetes de yerba treparon, en promedio, 35,3% en esos meses, según un informe elaborado por la Uade.
Desde 2002 y hasta marzo de este año, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) era el encargado de fijar los valores de referencia. Durante la primera etapa de producción, el organismo negociaba y establecía los precios mínimos que garantizaban a los productores cubrir sus gastos y obtener un margen de ganancia.
Pero a raíz de la desregulación en abril, las industrias que se encuentran en las "fases intermedias" de la cadena de producción deben pagar un valor más alto para comprar la materia prima, lo que implicó "un aumento de precios en los paquetes de yerba que están a la venta en los supermercados".
"El aumento de precio del kilo de hoja verde se trasladó de la cadena de producción hasta el precio final", indicó el informe y afirmó que los más perjudicados "fueron los consumidores".
Más allá de la aceleración en el aumento de los precios, el informe también precisa que en la primera semana de julio un paquete se encontraba a $3.950 en promedio.
En cuanto a la decisión del Gobierno de abrir las importaciones para los productos de la canasta básica –medida que se tomó en mazo–, uno de los efectos fue la llegada de yerba mate proveniente de Uruguay y Paraguay.
Según el informe de la UADE, "los paquetes de yerba traídos desde el exterior tienen precios superiores o similares a los nacionales", por lo que "no causó efecto sobre los precios que ofrecían al mercado las empresas".
En junio, el medio kilo de yerba mate argentina costaba $2.300, un valor similar a las provenientes de Paraguay ($2.900). En tanto, los paquetes de yerba uruguaya se encontraban en las góndolas a $4500, un 95,65% más cara que las de producción nacional.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.