
En Buenos Aires cerraron 14 mil panaderías en 18 meses y hay un récord de caída de venta
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante. "Trabajamos con lo justo", expresó.
Aunque el crédito al sector privado creció a un ritmo récord con la estabilidad económica de los últimos meses, la morosidad bancaria volvió a subir en mayo. Las familias muestran el mayor deterioro en su capacidad de pago, en especial en préstamos personales y tarjetas.
ECONOMÍA18/07/2025La morosidad en el sistema financiero volvió a escalar en mayo y confirmó una tendencia que se sostiene desde comienzos de año. Pese al fuerte impulso que tuvo el crédito desde la llegada de Javier Milei al poder, el deterioro en los pagos se acelera, especialmente entre los hogares.
Según datos del Banco Central (BCRA), el 2,6% del total de los préstamos en el sistema bancario presentó algún tipo de irregularidad en mayo. La cifra representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024. Aunque todavía se mantiene por debajo del promedio de las últimas dos décadas (3,1%), en el sector financiero ya monitorean el fenómeno con atención.
El crecimiento del crédito fue explosivo. En los últimos 12 meses, los préstamos al sector privado crecieron casi 100% en términos reales, en un contexto de menor inflación y tipo de cambio estable. Pero la contracara de esa expansión empieza a evidenciarse: más deuda y más atrasos, sobre todo en las familias.
Mientras que la mora en empresas bajó levemente al 1%, el ratio en los hogares trepó al 4,5% del total, frente al 2,8% de un año atrás. El comportamiento de pago se deterioró con fuerza en las líneas de consumo. Los préstamos personales, por ejemplo, mostraron una morosidad del 5,6% en mayo, un salto de 1 punto porcentual respecto a abril, y 1,3 puntos en la comparación interanual.
Algo similar ocurrió con las tarjetas de crédito, donde los atrasos alcanzaron el 4,2%, 2,2 puntos más que en mayo del año pasado. En tanto, los préstamos prendarios –aunque se mantuvieron relativamente estables– marcaron una mora del 3,6%.
Las líneas ajustadas por UVA continúan mostrando menor deterioro: los hipotecarios que siguen este esquema registraron una mora de apenas 1%, con niveles similares al mes anterior.
En los bancos observan con cautela este repunte en la morosidad. Si bien no consideran que los niveles actuales sean alarmantes, admiten que el fenómeno podría poner un freno a la recuperación del crédito si se profundiza en los próximos meses. Por ahora, el endeudamiento crece más rápido que la capacidad de repago, especialmente entre las familias.
Con información de TN.
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante. "Trabajamos con lo justo", expresó.
Directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, advierte un "escenario crítico" con cierres y destrucción de empleo.
Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que, a pesar de las promociones, las ventas minoristas pymes cayeron y predominó la compra de regalos más económicos.
La empresa justificó la medida en la crisis económica que está atravesando; planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas.
El economista estadounidense Joseph Stiglitz, cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.