
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Durante la jornada de ayer, el Gobierno suspendió un mecanismo de “inclusión automática” que estaba pensado como provisorio pero que funcionaba desde 2022. Los usuarios que quieran recibir subvenciones deberán anotarse en el RASE
ECONOMÍA06/08/2024Desde ayer los usuarios residenciales de los servicios públicos de electricidad y gas natural que se sumen a la tarifa social dejarán de ser automáticamente incluidos dentro del segmento de bajos ingresos en el esquema de segmentación de subsidios vigente según una norma que publicó el Gobierno. Por tanto, esos beneficiarios deberán completar el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para evitar pagar más cara la energía en sus próximas boletas.
La medida se conoció este lunes a través de la Disposición 1/2024 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, a cargo de Mariela Beljansky, en la que se prorrogó por un mes, hasta el 4 de septiembre, la fecha límite para que cerca de 1,7 millones de hogares que perciben la tarifa social, pero todavía no se anotaron en el RASE, hagan el trámite y puedan mantener las subvenciones. De no hacerlo, comenzarán a pagar como si estuvieran dentro del sector de altos ingresos.
Es que el Gobierno de Javier Milei avanza en una “depuración” de algunos beneficiarios que, entienden, no necesitan recibir asistencia del Estado para afrontar el pago de sus facturas como parte de la hoja de ruta de ajuste fiscal. Esa es una de las misiones que tiene a su cargo el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y su equipo.
La gestión de Alberto Fernández puso en marcha en 2022 la segmentación tarifaria por la que todos los usuarios debían anotarse en el RASE o perderían el subsidio. Allí se dividió a los hogares en altos ingresos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3).
A pesar de las múltiples campañas de información y búsqueda en el territorio, muchos sectores que calificaban para recibir la asistencia no hicieron el empadronamiento por falta de recursos o desconocimiento. Es por eso que se decidió incluir automáticamente, todos los meses, a los beneficiarios de las tarifas sociales, nacionales o provinciales, dentro de los criterios de tarifas que rigen para el universo de bajos ingresos, es decir, Nivel 2.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.