
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Los trabajadores del sector realizan un cese de actividad en reclamo de mayores aumentos que compensen el pago del impuesto a las ganancias.
ECONOMÍA06/08/2024Las empresas aceiteras, uno de los principales rubros que generan dólares con sus exportaciones, les pidió hoy a los sindicalistas “volver a la mesa de negociación” para levantar el paro por tiempo indeterminado que llevan adelante en reclamo de un nuevo aumento salarial que compense la quita que implica el pago del Impuesto a las Ganancias.
“El paro nacional de los aceiteros no tiene fundamento”, señaló hoy un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) que reúnen el 70% de las ventas al exterior del sector.
Los empresarios recordaron que “la industria aceitera tuvo en 2023 el peor año de su historia sin resignar ni un solo puesto de trabajo. Este año nos comprometimos a que ningún trabajador pierda en relación con el avance de la inflación”.
En este marco al día de hoy “ya se dio un 77% de aumento (la inflación del año) y ahora ofrecemos un 10 % y luego otros 5%, de modo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en los próximos meses”.
De esta manera “más del 60% tiene ingresos mensuales por encima de los $ 2.8 millones”, explica el comunicado. Sin embargo, “los sindicatos no aceptan y presionan por un aumento mayor y por el impacto de Ganancias, que claramente es un problema ajeno a la industria; es un impuesto y como todo tributo, aprobado por el Congreso, se debe pagar”.
“Lamentablemente los trabajadores deberán afrontar las consecuencias de estas decisiones sindicales, dado que cada día sin trabajar es un día menos de salario a fin de mes”, advirtió Ciara-CeC e hizo un llamamiento “a los líderes sindicales a levantar la medida rápidamente, a volver a la mesa de negociación de las paritarias y evitar planteos políticos que son ajenos a la realidad de una industria que paga salarios muy por encima de la media nacional”.
Con información de Data Clave
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.