
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región



El presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, Federico Russo, en el programa Pasaron Cosas, aseguró que la adhesión al RIGI – Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones- reflotará la actividad en la provincia, actualmente marcada por una fuerte disminución en la contratación a empresas locales.
Según explicó Russo, esta caída se debe a la baja internacional del precio del litio que llevó a muchos proyectos en fase de exploración a reducir o parar su trabajo, impactando directamente en la contratación de bienes y servicios.
Actualmente, la Cámara de Proveedores cuenta con 330 socios y genera alrededor de 12.000 empleos directos en el sector minero. Sin embargo, Russo advirtió que la baja en la actividad está dejando a muchas maquinarias y camiones sin uso, y que la capacidad operativa de las empresas se encuentra al 50%.
“Si la tendencia continúa, y sin grandes obras o contrataciones previstas para fin de año, la situación podría empeorar”, expresó.
Russo en tal sentido señaló la importancia de la adhesión del RIGI para la captación de nuevos inversores. “A nivel macro les da un marco de estabilidad y unos beneficios fiscales que ponen los proyectos de Argentina en un marco de competitividad con los competidores que son Chile y con Perú, países donde la presión fiscal ronda el 38%, mientras que acá es el 53%. Entonces, ¿a dónde van a ir naturalmente van a ir esos capitales?”, reflexionó.
"Hoy por hoy, Argentina no está produciendo cobre, y aunque la exportación de litio en Salta está próxima a comenzar, todavía no se han visto los beneficios en términos de regalías", concluyó.
FM Aries

En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

