
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La Cámara Federal ratificó la decisión de mantener la causa iniciada por Fabiola Yáñez en Comodoro Py, desestimando la solicitud del expresidente de trasladarla a San Isidro.
PAIS03/09/2024Este lunes, la Cámara Federal rechazó un pedido crucial del expresidente Alberto Fernández en la causa por violencia de género iniciada por su ex pareja, Fabiola Yáñez. El juez Eduardo Farah confirmó que la investigación continuará en los tribunales de Comodoro Py, descartando el intento de Fernández de trasladar el caso a los tribunales de San Isidro.
El juez Farah argumentó que aún es necesario esclarecer detalles clave sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos denunciados. Las graves acusaciones que enfrenta Fernández incluyen instigación a un aborto, lesiones reiteradas y amenazas coactivas, además de posibles omisiones por parte de funcionarios públicos.
En un intento por defenderse, Fernández presentó nuevas pruebas, incluyendo 20 fichas médicas que, según su defensa, podrían poner en contexto los problemas de salud y emocionales de Yáñez durante el período de 2016 a 2018. Esta estrategia busca desacreditar las denuncias al señalar presuntos problemas de alcoholismo y desestabilización emocional en Yáñez.
A pesar de estos esfuerzos, el caso seguirá su curso en Comodoro Py, donde este miércoles se presentó el primer testigo en favor del expresidente. La "Testigo A", una empleada doméstica de la Quinta de Olivos, declaró que nunca presenció actos de violencia por parte de Fernández hacia Yáñez y describió la relación entre ambos como cariñosa.
El fallo de la Cámara Federal representa un revés significativo para la defensa de Fernández, quien buscaba cambiar la jurisdicción del caso para enfrentar las acusaciones en un tribunal más favorable.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.