
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
La Comisión Nacional de Valores readecuó este jueves límites y condiciones para adquirir dólar MEP y contado con liquidación en el mercado cambiario.
ECONOMÍA19/09/2024El Gobierno flexibilizó algunas trabas que pesan sobre las operaciones con los dólares financieros. Lo hizo mediante la resolución 1018, de la Comisión Nacional de Valores (CNV), publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La decisión modifica las medidas transitorias que se tomaron el año pasado, en momentos de mayor tensión financiera, aunque gran parte del cepo al dólar sigue vigente. “Es muy importante quitar las trabas que aún existen en las operaciones”, sostuvieron desde el organismo.
“Se flexibiliza la limitación para dar curso y/o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -tanto en jurisdicción local como en jurisdicción extranjera-, cuando los clientes mantengan, en moneda extranjera, posiciones tomadoras de cauciones y/o pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales”, detallaron desde la Comisión Nacional de Valores.
Además, explicaron que se suprime el régimen de calendarización al eliminarse la necesidad del preaviso de cinco días, en las operaciones mayores a los 200 millones de pesos para residentes y en las operaciones en general para no residentes.
De esta manera, la CNV eliminó la obligación de avisar con cinco días de anticipación las operaciones mayores a 200 millones de pesos para inversores extranjeros y nacionales. Y por último, readecuó la medida que impedía la compra de dólares a través de cauciones bursátiles.
Qué dice la nueva medida que flexibiliza las operaciones con dólar MEP y CCL
La Comisión Nacional de Valores (CNV) flexibilizó dos restricciones para operar con los dólares financieros. Según los considerandos de la resolución 1018, dicta lo siguiente:
Las razones por las que se demora la salida del cepo al dólar, según el Gobierno
Días atrás, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistió en que no hay plazos para la apertura del cepo al dólar. El funcionario remarcó que deben completarse una serie de condiciones para levantar las restricciones cambiarias.
Francos explicó que para que se libere el mercado de cambios, la inflación debería converger hacia la tasa de devaluación del peso (crawling peg) de 2% mensual y esa coincidencia va a generar “una aproximación a la salida del cepo”. En varias oportunidades, el presidente Javier Milei dejó en claro que irán flexibilizando las restricciones cambiarias a medida que se sanee el balance del Banco Central.
Fuente: TN
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.