
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Aunque los billetes de 10, 20 y 50 pesos siguen en circulación, su aceptación en comercios es mínima. El dilema entre su valor legal y práctico se agudiza.
ECONOMÍA28/09/2024Entre la circulación y el rechazo. Una situación paradójica se está volviendo cada vez más común en los comercios de toda la provincia y el país entero: los billetes de baja denominación, aquellos de 10, 20 y 50 pesos, que aún tienen valor porque son de curso legal y deberían ser aceptados sin problema, están siendo rechazados de manera sistemática por muchos comerciantes minoristas.
Aunque estos billetes continúan en circulación y forman parte del dinero disponible para todos, en la práctica, su utilidad se está viendo severamente limitada, creando un vacío legal y una sensación de desconcierto entre los ciudadanos.
Cada día, millones de estos billetes pasan de mano en mano, pero la cantidad necesaria para realizar compras significativas los convierte en un estorbo más que en una herramienta financiera.
En muchos comercios de barrio, si un cliente intenta pagar con billetes de estas denominaciones, se le informa que no se aceptan, obligando al consumidor a buscar otra forma de pago o a combinar múltiples billetes para alcanzar la suma requerida. Este rechazo, aunque no tiene base legal, se convierte en una norma tácita en varios sectores comerciales.
No obstante, la disyuntiva no termina allí. Si bien muchos comercios rechazan estos billetes al recibir un pago, sí suelen darlos como vuelto, lo que genera una contradicción evidente.
Es una manera de los comerciantes de deshacerse de un problema, traspasando el inconveniente al cliente, que queda con billetes que difícilmente podrá usar en su próxima compra.
Así, los billetes de baja denominación están atrapados en un ciclo de rechazo y reutilización que, en la práctica, los está condenando a una lenta desaparición.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.