
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
La AFIP recibió información de cuentas bancarias de argentinos en EE.UU., lo que permitirá reforzar los controles fiscales e incentivar el blanqueo de capitales hasta el 31 de octubre.
ECONOMÍA02/10/2024La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha recibido datos de unas 145.000 cuentas bancarias pertenecientes a residentes fiscales argentinos en Estados Unidos, en el marco del acuerdo de intercambio de información de la Ley FATCA. Esta información será utilizada para mejorar la fiscalización y promover la adhesión al blanqueo de capitales, que se extiende hasta el 31 de octubre.
La titular de la AFIP, Florencia Misrahi, explicó que el acuerdo permite obtener datos clave sobre intereses y dividendos percibidos en el exterior, lo que facilitará la detección de bienes no declarados y mejorará la recaudación fiscal. Aunque la información no incluye los movimientos de las cuentas ni los beneficiarios finales, representa un avance significativo en los controles fiscales.
El Régimen de Regularización de Activos permite a los contribuyentes declarar bienes no registrados, tanto en Argentina como en el exterior, sin enfrentar sanciones significativas. La información recibida será fundamental para que las autoridades fiscales crucen los datos y detecten posibles omisiones.
Además de la cooperación con Estados Unidos, Argentina tiene acuerdos con más de 140 países para el intercambio de información financiera. Esta red de cooperación global refuerza las estrategias de fiscalización de la AFIP y contribuye a la transparencia tributaria.
El blanqueo de capitales, impulsado por este intercambio de información, busca incrementar la recaudación y promover la regularización de activos en un contexto económico donde la lucha contra la evasión fiscal se ha vuelto prioritaria.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.