
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Las canastas básicas subieron por debajo de la inflación general, según datos del INDEC. Para no caer en la indigencia una familia requirió $428.720.
ECONOMÍA11/10/2024El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, aumentó 2,6% en septiembre. De este modo, una familia "tipo" necesitó $964.620 para no ser considerada pobre.
Según datos publicados este jueves por el INDEC, tanto la CBT como la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utiliza como umbral para evaluar la indigencia, subieron por debajo de la inflación general, que en el noveno mes del año fue del 3,5%. Para no caer en la indigencia, la misma familia mencionada anteriormente, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, requirió un ingreso mínimo de $428.720.
Un relevamiento de la UCA asegura que la desigualdad aumentó en un año debido a una mayor pérdida del poder de compra de los salarios de los sectores bajos.
Vale recordar que la CBA se determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años (considerado como "adulto equivalente"), de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Mientras tanto, la CBT incorpora bienes y servicios no alimentarios considerados imprescindibles para el desarrollo humano, contemplando qué porción de sus ingresos suele destinar la población al gasto en alimentos y qué porción al resto de los productos que consume.
Con los números difundidos en esta jornada, la CBA acumuló un incremento del 78,1% en los primeros nueve meses de 2024, mientras que el alza de la CBT fue de 94,6%. Ambas canastas crecieron menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del propio INDEC, que en el mismo período trepó 101,6%.
En términos interanuales, la comparación fue similar: la inflación general fue del 209%, la CBT aumentó 202% y la canasta alimentaria lo hizo en un 189,9%.
La inflación se desaceleró en septiembre
El INDEC informó que la inflación se desaceleró al 3,5% en septiembre, luego de dar un 4,2% en el mes previo. La división de alimentos exhibió un incremento del 2,3%.
En el Gran Buenos Aires, los alimentos que más subieron fueron el zapallo anco (+27,9%), la batata (+8,7%), el yogur (+8,2%), el salame (+8,2%) y el tomate (+8,2%). En el otro extremo, se verificaron caídas en los precios de arroz, fideos, galletitas de agua, filet de merluza, cebolla, lechuga, azúcar y yerba.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.