
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El valor de los bonos soberanos en dólares alcanza su máximo nivel desde 2020, mientras que el riesgo país baja a su cifra más baja en cinco años. El mercado financiero argentino sigue mostrando señales de recuperación.
ECONOMÍA16/10/2024Los bonos argentinos en dólares continúan con una tendencia alcista, con un incremento promedio del 1,1% en los títulos globales que cotizan bajo ley de Nueva York. Este movimiento ha sido impulsado por la creciente demanda de los inversores y la estabilidad del mercado. Como resultado, el riesgo país, calculado por JP Morgan, ha descendido a 1.060 puntos, su nivel más bajo desde agosto de 2019.
Este repunte en los bonos contrasta con la situación de hace más de cinco años, cuando el riesgo país se disparó tras las elecciones primarias de 2019. En aquel momento, los títulos argentinos cayeron drásticamente, reflejando la incertidumbre política y económica del país. Ahora, la situación parece estabilizarse con cotizaciones máximas en títulos como el Global 2029 y Global 2030.
Además de la mejora en los bonos, el Banco Central ha fortalecido sus reservas netas, incrementando su liquidez gracias a la adquisición de más de 1.000 millones de dólares desde mediados de septiembre. Este aumento en las reservas también ha contribuido a mejorar la confianza del mercado.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado reducciones en las tasas de interés para préstamos a largo plazo, lo que representa un alivio financiero significativo para Argentina. Esto reducirá los pagos de intereses en noviembre y generará un ahorro considerable en 2025.
El mercado de renta fija corporativa también ha mostrado señales de dinamismo, con nuevas emisiones de bonos y licitaciones exitosas que están aprovechando las empresas argentinas. Estos movimientos reflejan un mercado que está comenzando a consolidarse tras años de inestabilidad.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.