
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El Fondo Monetario Internacional mantiene su estimación de inflación en el 45%, por encima del 18,3% previsto por el Gobierno. Además, proyecta una recuperación económica del 5% tras la caída del 3,5% en 2024.
ECONOMÍA23/10/2024El Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendió con su proyección de inflación del 45% para Argentina en 2025, una cifra que supera ampliamente el 18,3% presentado por el Gobierno en su presupuesto ante el Congreso. Este pronóstico se enmarca en un contexto de incertidumbre económica para el país.
Según el FMI, la economía argentina sufrirá una contracción del 3,5% en 2024, pero experimentará un rebote del 5% en 2025. Estas cifras reflejan el delicado estado de la economía y la necesidad de un plan económico sólido para enfrentar los próximos desafíos.
A pesar de que el Gobierno ha mostrado una desaceleración de los precios en los últimos meses, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se mantiene por debajo del 4% mensual, el FMI decidió no modificar su proyección inflacionaria.
Además, el organismo estima que la inflación promedio para 2025 será del 62,7%, lo que indica una presión continua sobre los precios. Sin embargo, proyecta una leve mejora en la tasa de desempleo, que pasaría del 8,2% en 2024 al 7,6% en 2025.
El acuerdo de Argentina con el FMI, que incluye el pago de 45.000 millones de dólares a partir de 2026, será clave para definir el futuro económico del país en los próximos años.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.