
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El ministro Luis Caputo destacó el resultado fiscal positivo del décimo mes del año. Este superávit consolida una tendencia de mejora en las cuentas públicas de 2024 y permitirá afrontar mayores compromisos en los últimos meses del año.
ECONOMÍA16/11/2024El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que octubre cerró con un superávit financiero de $523.398 millones, marcando un cambio significativo en comparación con el déficit registrado en el mismo mes del 2023. La diferencia interanual asciende a $1.853 billones, según los cálculos oficiales.
Caputo detalló que el superávit financiero acumulado en el año es de $2.965 billones, representando un 0,5% del PBI. Este saldo positivo refleja, según el funcionario, el impacto de las políticas de contención del gasto implementadas en los últimos meses.
El superávit primario de octubre, que excluye los intereses, fue de $746.921 millones, mientras que los intereses netos ascendieron a $223.523 millones. Este resultado había sido anticipado por analistas, quienes previeron que el margen fiscal se utilizaría para cubrir compromisos estacionales como aguinaldos y ajustes jubilatorios.
Datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y consultoras privadas subrayan que el ajuste del gasto público en 2024 se concentró en áreas como transferencias a provincias y gastos de capital, mientras que las erogaciones previsionales comenzaron a mostrar un leve repunte en octubre.
El Gobierno enfrenta ahora el desafío de gestionar este excedente en un contexto de mayor presión inflacionaria, aunque los especialistas confían en que el ahorro acumulado permitirá mantener el equilibrio fiscal hasta el cierre del ejercicio 2024.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.