
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El dólar tarjeta será más barato desde enero, pero aún lejos de competir con el dólar MEP, la opción más económica para consumos en el exterior.
ECONOMÍA20/11/2024El Impuesto PAIS, el recargo del 30% sobre el dólar tarjeta, dejará de aplicarse a partir del 31 de diciembre de 2024. Esta modificación reducirá significativamente el costo de los consumos en moneda extranjera, aunque el dólar turista seguirá siendo menos competitivo frente al dólar MEP.
Actualmente, el dólar turista tiene un costo final de $1.635,20, mientras que el dólar MEP cotiza a $1.096,30. Con la eliminación del Impuesto PAIS, el dólar tarjeta bajará a aproximadamente $1.378,29 en enero, un alivio para quienes realizan gastos en el exterior.
A pesar de la disminución, desde el Gobierno advierten que el uso de esta opción dependerá de la percepción de los consumidores y la estabilidad del dólar MEP. Este último sigue siendo atractivo por ofrecer una cotización más baja y evitar el uso de reservas del Banco Central.
La medida también tiene implicancias para las reservas internacionales, ya que se espera un aumento en los consumos con tarjeta durante la temporada alta de turismo. Las autoridades económicas estarán atentas a este fenómeno y no descartan tomar medidas si la demanda de divisas se dispara.
Por último, la eliminación del Impuesto PAIS simplifica el esquema de recargos, pero podría generar debates internos sobre la conveniencia de mantener incentivos para otras opciones cambiarias.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.