
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Según el informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró un nuevo deterioro durante octubre (-1,3%).
El reporte sostiene que esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año.
La tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes ya que el incremento nominal acompañó la inflación.
En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
Panorama de los asalariados formales
El estudio también profundiza sobre el número de trabajadores asalariados del sistema laboral local, que se mantiene estable a pesar de la caída del poder de compra de sus ingresos.
En agosto de 2024 -último dato disponible- había 10.124.000 personas trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, tanto en los sectores público, privado y en casas particulares, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Esto implica una caída de 223.000 personas con respecto a agosto de 2023.
Desde enero hasta julio, las caídas mensuales del empleo asalariado formal presentaron una tendencia decreciente y en agosto el número de ocupados formales se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al mes anterior lo que, en términos absolutos, implicó un leve aumento de casi 1.600 trabajadores.
"La dinámica contractiva desde octubre de 2023 acumuló hasta julio diez meses de caídas consecutivas. Alrededor del 33% de esta caída se produjo entre diciembre de 2023 y enero de 2024, cuando se perdieron cerca de 74 mil posiciones formales asalariadas (-0,7%)", señala el informe.
Las caídas de los meses siguientes continuaron siendo significativas, pero disminuyendo su intensidad.
Esta evolución descendente ubica al número de asalariados formales en un valor similar al de noviembre de 2022 y es inferior a todos los valores mensuales de 2023, señala el Instituto Interdisciplinario de Economía Política.
Perfil
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.