
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Los nuevos billetes de $20.000 ya están disponibles en CABA y próximamente en todo el país. Incorporan avanzadas medidas de seguridad para prevenir falsificaciones.
ECONOMÍA06/12/2024La circulación de los billetes de $20.000, los de mayor denominación en Argentina, comenzó en la Ciudad de Buenos Aires, y se espera su extensión al resto del país en los próximos días. Desde el Banco Central y la Policía Científica se brindaron detalles sobre las características de seguridad para evitar falsificaciones.
Entre las medidas más destacadas se encuentran la marca de agua con la imagen de Juan Bautista Alberdi, ubicada a la izquierda del anverso, y la banda de seguridad ventanillada, que al trasluz muestra la sigla del Banco Central. Estas herramientas son clave para autenticar los billetes de forma rápida y confiable.
Además, el billete incluye tinta de variabilidad óptica que cambia de color según la inclinación, y una imagen latente que revela las letras “RA” bajo luz rasante. También cuenta con un código en relieve para facilitar su identificación por personas ciegas.
El Banco Central destacó que los nuevos billetes reducen costos de emisión y optimizan la logística financiera. Esto representa una mejora significativa para el sistema bancario y los usuarios.
Para evitar fraudes, las autoridades recomiendan verificar cuidadosamente estas características antes de aceptar un billete de $20.000. En caso de duda, acuda a una entidad bancaria o comuníquese con las fuerzas de seguridad.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.