
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
Los datos reflejan las dificultades que enfrentan los supermercados y autoservicios mayoristas en el actual contexto económico del país, con caídas significativas en las ventas a precios constantes, a pesar de los incrementos en precios corrientes.
ECONOMÍA27/12/2024
Juan Cruz Gorosito


Las ventas en supermercados han experimentado una caída del 17,8% en octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Datos Clave sobre las Ventas en Supermercados
* Caída interanual: 17,8% en octubre 2024 respecto a octubre 2023.
* Acumulado enero-octubre: Retracción del 12,3% en comparación con el mismo período de 2023.
* Caída mensual: 1,7% en el índice desestacionalizado respecto a septiembre 2024.
* Ventas totales a precios corrientes: 1.698.370,8 millones de pesos en octubre 2024, un incremento del 139,8% interanual.
Aumentos Significativos en Grupos de Artículos
* Verdulería y frutería: 181,8%
* Lácteos: 178,3%
* Artículos de limpieza y perfumería: 178%
* Panadería: 168,8%
Medios de Pago Utilizados
* Efectivo: 287.312.947 miles de pesos (16,9% de las ventas totales), aumento del 88,5% interanual.
* Tarjeta de débito: 447.488.277 miles de pesos (26,3% de las ventas totales), variación positiva de 86%.
* Tarjeta de crédito: 787.023.480 miles de pesos (46,3% de las ventas totales), aumento del 190,1% respecto a octubre 2023.
* Otros medios de pago: 176.546.127 miles de pesos (10,4% de las ventas totales), incremento del 300,1%.
Ventas Presenciales vs. Online
* Ventas presenciales: 96,8% de las ventas totales, aumento del 140,8% interanual.
* Ventas online: 3,2% de las ventas totales, incremento del 111,3% respecto a octubre 2023.
* Autoservicios Mayoristas
* Caída interanual: 22,8% en octubre 2024 respecto a octubre 2023.
* Acumulado enero-octubre: Baja del 15,4% interanual.
* Aumento mensual: 2,1% en el índice desestacionalizado respecto a septiembre 2024.
* Ventas totales a precios corrientes: 306.010,4 millones de pesos, incremento del 134,1% interanual.
Aumentos en Grupos de Artículos de Autoservicios
* Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: 210,9%
* Panadería: 170%
* Verdulería y frutería: 149,8%
* Artículos de limpieza y perfumería: 144%
Estos datos reflejan las dificultades que enfrentan los supermercados y autoservicios mayoristas en el actual contexto económico del país, con caídas significativas en las ventas a precios constantes, a pesar de los incrementos en precios corrientes.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

