
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Medido en dólares , el S&P Merval rompió su marca máxima de febrero de 2018. Los bonos avanzaron 0,8% y el riesgo país cayó a 569 puntos, un mínimo desde julio de 2018. El BCRA compró USD 107 millones en el mercado.
ECONOMÍA07/01/2025El inicio de 2025 volvió a mostrarse positivo para las acciones y los bonos que, por ahora, le esquivan a pausas alcistas, correcciones y abruptas tomas de ganancias. Este lunes los activos volvieron a anotar sus precios récord nominales y reales, es decir en pesos y dólares corrientes y constantes.
Los agentes del mercado sopesan el horizonte de crecimiento para el año que se inicia, prevén un buen resultado para el gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término -que le daría peso específico en el Congreso para imponer reformas para desregular la economía-, a la vez que descuentan el sostenimiento del superávit fiscal, la baja de las tasas de inflación, devaluación y política monetaria, y auguran un pronto acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), retorno a los mercados voluntarios de deuda y la eliminación del control cambiario.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con alza de 2,7%, en los 2.801.221 puntos, un nuevo máximo en pesos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes alcanzó los 2.363 puntos a la paridad del “contado con liquidación”, también un máximo nominal.
Si se tiene en cuenta que el Merval en dólares había anotado un anterior máximo histórico en los 1.832 puntos el 1 de febrero de 2019, y se le aplica el 28% de inflación que acumuló la economía de EEUU en los últimos seis años, resulta en una marca de 2.345 puntos a precio presente: esa marca fue superada este 6 de enero.
En Wall Street volvieron a destacar los ADR de bancos argentinos, liderados por Banco Francés (+7,8%). Escoltaron Banco Supervielle (+6,4%) y Banco Macro (+5,7%). En solo tres sesiones operativas los bancos argentinos acumulan un alza en un rango de 16% a 26% en dólares.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.