
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El presidente del Directorio de REMSa, Alberto Castillo, aseguró que la actividad minera en Salta enfrenta una creciente competencia a nivel nacional, situación que se intensificó luego de que Mendoza anunciara un arancel cero para las exploraciones mineras, lo que “encendió algunas alarmas”.
“Mendoza, además, tiene un proceso de análisis de impacto ambiental mucho más rápido. Están jugando fuerte y esto implica una disputa significativa para seguir captando inversores”, afirmó Castillo. En este contexto, mencionó que en Mendoza, en tan solo un año, 38 empresas comenzaron a operar, lo que generó preocupación, ya que “los proyectos se están peleando por ir a Mendoza”.
El gobierno provincial está analizando esta situación y, por su parte, en Salta se están destinando recursos para generar infraestructura y mejorar las condiciones en materia energética, con el objetivo de atraer inversiones.
Castillo aseguró que “Salta tiene buenas condiciones” para la actividad minera, lo que garantiza que esta no se detendrá, y destacó que el gobernador está decidido a seguir avanzando con estos proyectos que posicionan a la provincia a nivel mundial.
En cuanto al empleo, las grandes empresas que han llegado a Salta han generado cerca de 900 puestos de trabajo directos, sin contar a los trabajadores de los proveedores, lo que implica una mano de obra adicional de unas 3.000 personas.
Por esta razón, el presidente de REMSa enfatizó la relevancia de estas actividades para la economía provincial, ya que se han convertido en un sector clave para el desarrollo de Salta.
FM Aries
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.