
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
Desde mediados de 2024 en adelante, el Gobierno ha ido tomando medidas para flexibilizar importaciones que, junto con el atraso cambiario, promovieron la llegada de productos del exterior. El incremento de oferta en el mercado generó bajas de precios particularmente en la electrónica, que superan el 30%
ECONOMÍA31/01/2025
Redacción


Según un estudio realizado por la fundación ECOSUR, entre mediados de noviembre y la última semana de enero los precios de los productos electrónicos relevados en la plataforma Mercado Libre disminuyeron 5,5% en promedio.
En el desglose, la entidad registra reducciones de precios significativas, que en el mejor de los casos alcanza hasta un tercio de su valor inicial, como en monitores (- 34,1%), notebooks (-14,3%), mouses (-12,3%) y teclados (-11,3%)
Por su parte, los precios de indumentaria relevados en la página aumentaron 2,5% en promedio, aunque 4 de los 17 grupos relevados presentaron caídas en sus etiquetas. Entre ellos se destacan las camperas deportivas (-9,9%) y urbanas (-1,3%), los pantalones dentro del segmento de ropa urbana (-0,6%) y las zapatillas del mismo estilo (-5,9%).
Los motivos que explican la baja de precios en productos importados
El análisis pormenorizado que realiza la consultora del extitular del Banco Central, Guido Sandleris, permite ver que las caídas de precios observadas se dieron gracias a dos situaciones puntuales.
La primera tiene que ver con el anuncio de la facilitación de importaciones vía courier, el sistema de envíos puerta a puerta.
El 15 de noviembre pasado se anunció una ampliación del límite del valor de los pequeños envíos desde el exterior de u$s1.000 a u$s3.000, al tiempo que se eliminaron los aranceles para los primeros u$s400 de cada envío.
Una semana más tarde, el 23 de diciembre, se sumó la eliminación del impuesto PAIS, segundo factor que explica la baja de precios, mientras que plataformas de compras como Mercado Libre habilitaron envíos de vendedores internacionales a través de su página.
Según informó a este medio una cámara de un sector importador, la ampliación del sistema courier, junto con la eliminación de los permisos de importación SIRAs y licencias no automáticas y la flexibilización normativa, son factores que promovieron el ingreso de productos importados.
De todos modos, la apreciación del tipo de cambio “ha tenido un impacto fuerte”. “El tipo de cambio en 2024 subió 29% y la inflación fue de 117%, eso influyó también. Resta aún que el Gobierno baje aranceles de importación e impuestos internos a distintos productos, aunque lo primero depende en gran parte del Mercosur”, considera la fuente como tarea pendiente.
Megatone es el ejemplo de una empresa vendedora de electrodomésticos y productos electrónicos que comenzó a vender en enero productos traídos directamente desde Estados Unidos a través de su página web.
A su vez, en sus tiendas también se pueden encontrar esos productos importados. Según explica Javier Santi, gerente de E-commerce de la empresa, la velocidad de venta de los productos traídos del exterior, beneficiados por la quita del impuesto PAIS, es un 35% mayor que los otros.
Sobre el sistema courier, en tanto, asegura que “va creciendo en cantidades”, aunque la modalidad se haya implementado hace relativamente poco.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

