
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Argentina continúa su ascenso en el mercado internacional del litio y, a partir del pasado viernes, Salta se suma oficialmente como provincia exportadora. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, concretó el primer envío de 40 toneladas de carbonato de litio, que partieron desde el salar Centenario-Ratones y recorrieron 1.580 kilómetros hasta el puerto de Rosario, con destino final en China.
El presidente de Recursos Energéticos y Mineros S.A. (REMSa), Alberto Castillo, en diálogo con la radio salteña FM Aries, destacó el rápido crecimiento de la provincia en el sector. "Hace cuatro años no había nada, y ahora estamos exportando con inversiones que superan los 800 millones de dólares.
De los diez grandes proyectos mundiales de litio, cinco están en Salta", afirmó. Entre las empresas que operan en la provincia mencionó a Posco, Ganfeng y Eramine, que ya están en funcionamiento, mientras que Río Tinto y Alpha Lithium avanzan en etapas de construcción e inversión.
Castillo remarcó el papel clave de Salta en la transición energética global. "El mundo necesita el mineral. Hay grandes multinacionales detrás de cada uno de estos proyectos porque requieren la materia prima para esta nueva era", explicó. Además, resaltó la estrategia provincial, encabezada por el gobernador Gustavo Sáenz, para atraer inversiones. "Salta se instaló en los foros internacionales con un mensaje claro: estamos abiertos al desarrollo minero. Hoy la región nos mira con otros ojos", recalcó.
Fuente FM Aries
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.