
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región



El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el INDEC mostró la película de lo que pasó con los distintos sectores durante el primer año de la gestión de Javier Milei. De acuerdo a ese informe, la economía creció 5,5% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior y cerró el 2024 con una caída del 1,8%. De todos modos, las primeras estimaciones privadas arrojan que en enero la actividad siguió recuperándose, aunque todavía persisten marcadas diferencias entre los sectores.
A saber, de acuerdo a relevamientos privados, en el primer mes del año, la economía avanzó entre el 4% y el 6% promedio. Según Orlando J Ferreres & Asociados el nivel general de actividad registró un crecimiento de 6,6% interanual en enero en la medición interanual. “Entre los sectores se destacaron en el primer mes del año la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y el comercio”, explicaron.
“El crecimiento que esperamos se fundamenta principalmente en la recuperación que ya estamos comenzando a ver en el consumo, por mejoras en los salarios y en el crédito al sector privado, aunque también esperamos una incidencia positiva de las menores regulaciones y de la menor presión impositiva al sector privado, todo en un contexto de desaceleración inflacionaria y estabilidad macroeconómica”, expresaron en la consultora.
En tanto, distinguieron algunas diferencias en cada rubro. En el caso de la agricultura y ganadería, aseguraron que el sector anotó en enero un avance de apenas 0,4% en la comparación anual, mientras que la industria manufacturera mostró una expansión de 6,5%.
En el caso de “electricidad, gas y agua”, el sector de servicios públicos registró en el primer mes del año una contracción de 1,1% al comparar con igual mes del año pasado; en tanto que “Minas y canteras” anotó para enero un crecimiento de 13,9%.
En LCG señalaron que en enero se reportaron mejoras en la recaudación de impuestos asociados al consumo interno, los préstamos y las importaciones, así como en el consumo de bienes durables. En contrapartida, las ventas minoristas cayeron respecto al mes previo (sin estacionalidad) y la actividad industrial relacionada al agro mostró caídas mensuales desestacionalizadas en torno al 9,5%, aunque el crecimiento del 19,4% mensual de la industria automotriz contrarrestó el efecto negativo.
“Los salarios comenzaron una recomposición en términos reales en marzo/abril, pero todavía no terminan de traccionar el consumo con fuerza, posiblemente porque siguen en niveles bajos en términos históricos y el aporte es menor. Entendemos que la mayor tracción proviene del lado de la recuperación del crédito”, manifestaron.
“Esperamos todavía un crecimiento frágil, con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial. Con el arrastre positivo del último trimestre de 2024 y los leves crecimientos mensuales que esperamos para 2025, proyectamos una expansión anual promedio de la actividad del 4,8% para 2025″, cerraron.
Con información de TN



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

