El Banco Central limitó el movimiento de los bancos y suben las tasas

Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.

ECONOMÍA29/08/2025RedacciónRedacción
601730_landscape

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha sorprendido a las entidades financieras con la emisión de la Comunicación A 8311, una norma que introduce cambios significativos en las reglas del mercado cambiario. La decisión, que fue publicada en el último día hábil del mes, ha generado un profundo malestar en el sector y se interpreta como un nuevo capítulo en la creciente tensión entre el Gobierno y los bancos.

Tres puntos clave que cambian las reglas de juego
 La Comunicación A 8311 establece tres disposiciones centrales que impactan directamente en la operatoria de las entidades. La primera, con vigencia a partir del 1° de diciembre de 2025, es la obligatoriedad de que la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME) sea de cumplimiento diario. En segundo lugar, y también desde diciembre, se limita la posición de contado diaria en moneda extranjera, la cual no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior cuando sea negativa.

Sin embargo, la disposición más relevante y que ha generado mayor impacto es la tercera, que tiene vigencia inmediata. A partir de ahora, los bancos tienen prohibido incrementar su posición de contado el último día hábil del mes con respecto al saldo del día anterior. Esta medida, conocida en el ámbito financiero como el "día del fixing", busca intervenir en un momento clave en el que se definen los precios de los contratos de dólar futuro.

 Un contexto de alta tensión
 Según voceros del BCRA consultados por Infobae, la norma busca “prevenir excesivas volatilidades en las posiciones de las entidades que puedan generar disrupciones en el mercado”. Este movimiento se da en medio de una "pulseada" entre el Gobierno de Javier Milei y los bancos. Tras la finalización de los instrumentos de deuda LEFI en julio, el sistema financiero recibió una inyección de liquidez que el BCRA ha buscado absorber. Para ello, la autoridad monetaria ha endurecido los requisitos de encajes —la porción de los depósitos que los bancos deben inmovilizar— y ha incrementado su participación en el mercado de futuros, asumiendo incluso pérdidas significativas.

En las mesas de operaciones de las entidades financieras, la decisión del BCRA ha sido recibida con enfado. La norma fue modificada en el cierre de la jornada, justo en el momento en que se define el fixing de futuros, lo que altera las condiciones de juego y genera incertidumbre. La acusación del Gobierno de que los bancos no colaboran con la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria solo ha profundizado el descontento en un sector que se siente atacado.

Te puede interesar