
Directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, advierte un "escenario crítico" con cierres y destrucción de empleo.
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante sobre la crisis del sector panadero y el impacto de la recesión en el consumo popular. Según detalló, en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías en todo el país, reflejo de un escenario en el que “solo seis de cada diez máquinas están encendidas” y la producción se redujo a la mitad.
“Producir en Argentina cada vez cuesta más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas”, afirmó en diálogo con Radio Rivadavia. Pinto subrayó que el consumo de pan, un alimento clave que en muchos países sirve para medir la pobreza, cayó un 50% en el último año y medio.
El derrumbe es todavía más pronunciado en productos tradicionales de la mesa argentina como las facturas: “Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento se vende. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”, describió.
Con más de 30 años en el oficio, Pinto asegura que las panaderías hoy solo producen un 50% de lo que podrían. “Antes en el mostrador tenías una gran variedad: panes, facturas, sándwiches. Hoy la realidad es muy distinta. Trabajamos con lo justo y apagamos equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas”, remarcó.
La crisis del sector panadero se enmarca en un contexto de fuerte caída del consumo, inflación persistente y recesión, que impacta de lleno en las pymes, responsables de gran parte del empleo en Argentina.
Con información de Noticias Argentinas
Directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, advierte un "escenario crítico" con cierres y destrucción de empleo.
Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que, a pesar de las promociones, las ventas minoristas pymes cayeron y predominó la compra de regalos más económicos.
La empresa justificó la medida en la crisis económica que está atravesando; planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas.
El economista estadounidense Joseph Stiglitz, cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Aunque el crédito al sector privado creció a un ritmo récord con la estabilidad económica de los últimos meses, la morosidad bancaria volvió a subir en mayo. Las familias muestran el mayor deterioro en su capacidad de pago, en especial en préstamos personales y tarjetas.