
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
A diferencia de lo ocurrido en 2024, cuando los activos argentinos repuntaron y se mantuvieron relativamente indemnes a la volatilidad internacional, en este 2025 están sujetos a la tendencia internacional, en medio de una corriente bajista para los principales indicadores de Wall Street.
Una segunda ronda de aranceles anunciados por el presidente de los EEUU, Donald Trump, incidió en un retroceso de 0,5% en el índice Dow Jones de Industriales de Nueva York, donde los indicadores llegaron a caer hasta 2% al mediodía. Las tarifas del gobierno norteamericano afectan a los tres principales socios comerciales de Estados Unidos: Canadá, China y México.
En ese sentido, a las 17 horas las acciones y ADR de compañías argentinas retroceden de manera generalizada, encabezadas por Vista Energy (-5,4%).
Hay que resaltar que los negocios fueron de menor a mayor, pues varios títulos privados quedaban en terreno positivo, como el caso de Edenor (+2,5%) y Globant (+2,4%).
Para las bonos Globales de Argentina -en dólares con ley extranjera- la caída diaria fue de un modesto 0,4% en promedio, tras rebotar un importante 2% el lunes.
Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México tras una pausa de 30 días. También implementó una segunda ronda de aranceles del 10% a las importaciones chinas para aumentar los aranceles generales sobre ese país al 20 por ciento.
Las medidas provocaron una rápida respuesta de Canadá, que impuso un amplio paquete de aranceles a los productos estadounidenses, algunos de ellos con efecto inmediato. China respondió con aranceles de hasta el 15% a los productos agrícolas estadounidenses y añadió restricciones comerciales, pero su respuesta fue vista como diseñada para mantener vivas las posibilidades de conversaciones con Trump.
En una acción firmada el lunes para ordenar los nuevos aranceles contra China, Trump dijo que el país “no ha tomado las medidas adecuadas para aliviar la crisis de las drogas ilícitas”.
Los aranceles sobre Canadá y México simplemente entraron en vigor después de que el Presidente dijera que “no quedaba margen” para que los vecinos de Estados Unidos se defendieran de una orden previamente firmada con fecha límite del 4 de marzo.
Los nuevos aranceles representan una rápida escalada de los planes arancelarios de Trump, que ahora están destinados a superar el costo económico de todo su primer mandato si los mantiene vigentes.
Trump afirmó este lunes que está abierto a firmar un acuerdo de libre comercio con Argentina y aseguró que el presidente Javier Milei, es un “gran líder”.
“Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, un gran, gran líder. Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país (Argentina) del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”, dijo Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.
Si bien no dio más detalles, el presidente de EEUU dejó la puerta abierta a la propuesta que había realizado el propio Milei en ese país.
“Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”, aseguró el presidente cuando cerró su presentación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Y remató: “De hecho, si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con Estados Unidos”. Horas después, el mandatario local se reunió con Trump.
En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, cuando habló frente a la Asamblea Legislativa, Milei anticipó que estará dispuesto a abandonar el Mercosur para concretar la firma de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.
Fuente Infobae
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.