La presión cambiaria en el mercado pone en duda el ajuste del dólar oficial al 1% mensual

El comportamiento del mercado indica que un creciente número de inversores no cree que el “crawling peg” del 1% vaya a sostenerse por mucho tiempo, pese a que arrancó en enero.

ECONOMÍA19/03/2025RedacciónRedacción
117087-el-dolar-blue-baja-por-primera-vez-en-dos-semanas-tras-fuerte-escalada-990x660

La fuerte presión cambiaria que vivió en los últimos días el mercado local, y especialmente ayer, no resultó aislada. También hubo ola de ventas, o “sell off” en la jerga financiera, de acciones argentinas que cayeron hasta 6,5% en Wall Street y el riesgo país trepó a 784 puntos básicos, volviendo a su máximo anual.

La brecha cambiaria ya roza el 20% y si bien no es un diferencial dramático preocupa por la rapidez del incremento. En pocos días los dólares financieros pasaron de niveles de $ 1220 a $ 1.300. Solo ayer el dólar MEP aumentó 3,9% y el contado con liquidación 3,5%.

Quedó claro que el Central esta vez hizo poco para detener la suba, en el medio de un mayor nerviosismo de los inversores por la falta de precisiones respecto al acuerdo con el FMI y un contexto internacional mucho más complicado.

Las declaraciones de Luis Caputo a primera hora tuvieron escaso efecto para calmar a los mercados, todo lo contrario. El ministro de Economía reconoció que no se sabe cómo seguirá el esquema cambiario si se firma el acuerdo con el FMI, lo cual provocó especulaciones de todo tipo. También reconoció que el organismo todavía no definió el monto del préstamo a favor de la Argentina.

“Lo que está ocurriendo más que una corrida parece una corrección por parte de los actores más sofisticados del mercado”, consideró Carlos Rodríguez. El ex viceministro de Economía le viene aconsejando al Gobierno que deje flotar la moneda para evitar un salto mucho mayor del tipo de cambio en el futuro.

El aumento de los dólares financieros y de la brecha cambiaria obviamente posó la lupa sobre el tipo de cambio oficial. El comportamiento del mercado indica que un creciente número de inversores no cree que el “crawling peg” del 1% vaya a sostenerse por mucho tiempo, pese a que recién arrancó en enero.

La reducción del 2% al 1% del dólar oficial arrancó en febrero, con el objetivo de acelerar la baja de la inflación. Sin embargo, el mes pasado el índice repuntó a 2,4% y se mantendría al alza en marzo. Esto generó aún más dudas, porque significa que los precios se sigue encareciendo en dólares, aumentando el riesgo de sobrevaluación cambiaria.

Además del incremento de la brecha, los futuros de dólar en Rofex sufrieron fuertes incrementos. De esto se deduce que los inversores empiezan a descontar que el tipo de cambio oficial no seguirá aumentando mucho tiempo más a un ritmo del 1% mensual. Incluso Caputo no quiso responder cuándo le consultaron sobre el tema.

El colmo fue el dólar futuro para fin de marzo, que finalizó a $1.120, cuando debería cerrar a $1.070 al ritmo actual de devaluación. Semejante salto da cuenta del nerviosismo de muchos inversores, que prefieren cubrirse pagando más caro aún cuando faltan pocas jornadas para que termine el mes. “La expectativa es que el directorio apruebe el nuevo programa con Argentina en abril, es muy improbable que suceda ningún movimiento antes”, explicaban ayer en el mercado.

La expectativa de un salto del tipo de cambio oficial se refleja en incrementos fuertes de dólar futuro. Para fin de año la cotización ya se ubicó ayer en $ 1.390, lo que implicaría un salto cambiario del 30%, muy alejado del ritmo de ajuste oficial actual del 1%.

Ahora todas las miradas confluyen al acuerdo con el Fondo y sobre todo las exigencias que el organismo tendrá con Argentina, junto con el esperado desembolso para fortalecer las reservas. Todo indica que se exigirá una mayor flexibilidad cambiaria, como una manera de salir de la sobrevaluación del peso y sobre todo preparando una salida ordenada del cepo cambiario hacia fin de año.

Esa expectativa de ajuste del tipo de cambio también está llevando a que los exportadores retrasen su liquidación y, como contracara, que las empresas se apuren para importar aprovechando que por ahora se mantiene el dólar barato. El viernes el Banco Central vendió USD 474 millones, el lunes USD 56 millones y ayer otra vez la cifra saltó hasta los USD 215 millones, reflejando este desbalance.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
924771-fmi-efe-g0090143

El FMI desmintió nuevamente al Gobierno

Redacción
ECONOMÍA29/03/2025

Un vocero del Fondo Monetario Internacional señaló que el monto que mencionó el ministro Luis Caputo fue el que solicitó Argentina y que eso debe ser aprobado por el comité ejecutivo.

multimedia.normal.bf338e5202eaa320.ZXNjZW5hcmlvLWVsLXBhbi12YS1lc3Rhci0zODAteS1fbm9ybWFsLndlYnA=

Atribuyen al incremento de margarinas, huevos e impuestos la suba del precio del pan

Redacción
ECONOMÍA12/03/2025

En los últimos días se observó en las penderías de la ciudad una suba en los productos que allí se ofrecen. Esta situación se agudiza para el sector al registrar en el último mes una caída del consumo entre el 25% y 30%. Las razones del incremento tienen que ver con el encarecimiento de la materia prima con la que se elaboran los panificados.

Lo más visto
1200x800_operativo-psa-1076802-131810

Un empleado de Tribunales de Metán fue detenido en una causa por narcotráfico

Redacción
POLICIALES31/03/2025

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a dos hombres en Rosario de la Frontera, en Salta, implicados en una causa de narcotráfico. La investigación comenzó en enero, a fin de dar con dos personas que habrían participado en el transporte de estupefacientes que fue interceptado en diciembre en un procedimiento de Gendarmería Nacional.

e1f05e54-c4a8-4cdc-8d7a-db3c006f05e1

Vecinos afectados por el estado intransitable de la ruta provincial N° 29

Juan Cruz Gorosito
EL GALPON01/04/2025

Las constantes precipitaciones de los últimos tiempos han agravado el estado de la Ruta Provincial N° 29, convirtiéndola en un tramo intransitable. Esta situación ha generado serios inconvenientes para los habitantes de Paso Las Carretas, Talamuyo, Atamisqui, Alto Mistol, San José de Orquera y Corral Quemado, quienes desde hoy han quedado sin el servicio de transporte de la empresa Ale Hnos.