
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
ECONOMÍA16/04/2025
Juan Cruz Gorosito


La canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), arrojó que criar a un bebé costó $409.000 en marzo del 2025.
El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
Incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.
En lo que respecta a la crianza de un menor de un año, el costo total fue de $409.414 en marzo de este año, representando una suba del 1,18% mensual. Ese valor se compone por $124.626 en concepto de bienes y servicios; y $284.788 por los gastos de cuidado.
En niños de 1 a 3 años, el costo aumentó: pasó a ser un total de $486.393 por cada hijo de esa edad, un aumento de 1,28% mensual. Ese número estuvo compuesto por $160.921 de bienes y servicios; y $325.473 de gastos de cuidado.
En la crianza de niños de 4 a 5 años el costo bajó. De acuerdo a los datos publicados por el organismo, los niños de esa edad demandaron $204.952 mensuales por bienes y servicios, más $203.420 por cuidados, lo que sumó un total de $408.372, un aumento de 1,96% con respecto al mes anterior.
En tanto, los niños más grandes, que van del rango de 6 a 12 años, aumentaron y demandaron un gasto mensual de $513.720, un aumento de 1,94% mensual. Ese número estuvo compuesto de $254.244 de gastos de bienes y servicios; y $259.476 de gastos de cuidados.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

