
En Buenos Aires cerraron 14 mil panaderías en 18 meses y hay un récord de caída de venta
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante. "Trabajamos con lo justo", expresó.
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída.
ECONOMÍA17/04/2025El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector.
Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual.
La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%.
La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras que este año caen en el mes de abril.
La suba en algunos casos y morigeración de la caída en otros se dio incluso a pesar de la aceleración de la inflación, que el mes pasado alcanzó el 3,7% y en el último año marcó un aumento del 55,9%.
La división con mayor incidencia fue justamente Alimentos, al incrementarse 5,9%, principalmente por los avances en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.
Educación lideró el índice con un alza de 21,6%, en un mes que tiene el factor estacional de inicio del ciclo lectivo.
Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.
El cambio de composición en la estructura de gastos de los hogares, donde estos últimos se llevan la mayor proporción, explica en gran medida la disminución del consumo masivo.
En tanto, las ventas de bienes durables vienen expandiéndose como resultado de la expansión del crédito.
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante. "Trabajamos con lo justo", expresó.
Directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, advierte un "escenario crítico" con cierres y destrucción de empleo.
Lejos de la dolarización prometida por el gobierno, la autoridad monetaria cambió las reglas para el mercado de contado en dólares y endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que, a pesar de las promociones, las ventas minoristas pymes cayeron y predominó la compra de regalos más económicos.
La empresa justificó la medida en la crisis económica que está atravesando; planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas.
El economista estadounidense Joseph Stiglitz, cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.