
El primer juicio por jurados en Salta sería por un femicidio y se realizará en Orán
La Justicia salteña se encamina a un hecho histórico, la provincia podría realizar su primer juicio por jurados este año, en un caso de femicidio.
En un plenario legislativo encabezado por el vicegobernador Antonio Marocco y el titular de Diputados, Esteban Amat, autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Público respaldaron el proyecto de reforma del Código Procesal Penal impulsado por el Ejecutivo. Destacaron avances en oralidad, digitalización y eficiencia del sistema penal.
JUDICIALES10/09/2025Salta avanza hacia una profunda transformación en su sistema de justicia penal. En un plenario conjunto de ambas cámaras legislativas, representantes de los máximos órganos judiciales de la provincia respaldaron el proyecto de reforma del Código Procesal Penal promovido por el Poder Ejecutivo, que propone la implementación progresiva de un modelo de oralidad plena en los procesos penales.
El encuentro, encabezado por el vicegobernador Antonio Marocco y el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat, reunió a figuras clave del Poder Judicial y del Ministerio Público: la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero Cornejo; el juez de Corte Pablo López Viñals; el procurador general Pedro García Castiella y el presidente del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, Martín Diez Villa.
Durante su exposición, Ovejero Cornejo subrayó que la reforma busca “optimizar la calidad del servicio judicial” y remarcó los buenos resultados obtenidos desde la puesta en marcha del Plan Piloto de Oralidad en febrero de 2023. “Hemos logrado reducir notablemente los tiempos procesales y obtener soluciones tempranas en más del 40% de los casos”, afirmó. También destacó la modernización tecnológica del sistema, con salas de audiencia equipadas con videograbación y acceso digital casi inmediato a los registros por parte de las partes.
La presidenta de la Corte valoró además la creación de la Oficina Judicial, que asumió funciones administrativas y de organización de audiencias, permitiendo que los jueces se concentren exclusivamente en su tarea jurisdiccional. En ese marco, mencionó los avances en la integración digital con el Ministerio Público y el desarrollo del expediente electrónico penal.
A su turno, el juez Pablo López Viñals sostuvo que la iniciativa culmina un proceso iniciado en 2011 y representa una transformación necesaria: “Hoy trabajamos con un sistema escritural que ya no responde a las demandas actuales. La oralidad desde el inicio hasta la sentencia es la mejor forma de hacer justicia”. El magistrado consideró que la experiencia local en oralidad posiciona a Salta como un modelo en el país.
Desde el Ministerio Público, el procurador general Pedro García Castiella planteó que la reforma permitirá una gestión más eficiente del proceso penal, con un enfoque restaurativo y menos centrado en un “punitivismo frío y mecánico”. Por su parte, Martín Diez Villa explicó que el nuevo esquema adoptará un sistema adversarial pleno, basado en el principio de “igualdad de armas”, que garantiza condiciones equitativas para todas las partes involucradas.
Según lo previsto en el proyecto, la implementación de la reforma será gradual: comenzará en febrero de 2026 en el Distrito Judicial del Centro y se extenderá luego a los distritos del interior.
El plenario fue valorado como un paso decisivo hacia la modernización del sistema judicial provincial, con el objetivo de ofrecer una justicia penal más ágil, transparente y accesible para la ciudadanía.
La Justicia salteña se encamina a un hecho histórico, la provincia podría realizar su primer juicio por jurados este año, en un caso de femicidio.
El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta condenó a 7 años de prisión a Daniel Fernando Aponte, un empleado judicial del Distrito Judicial del Sur, por su rol como líder de una red de tráfico de 23 kilos de marihuana. También fueron condenados con penas de 6 años de cárcel sus cómplices, Darío Antonio Peralta y Ángel Guido Luna, quienes fueron encontrados culpables del mismo delito.
El desplazado titular de la ANDIS busca definir su estrategia en la causa en la que se investiga el supuesto pago de sobornos en el organismo de discapacidad.
El individuo tenía ordenadas medidas cautelares, las que no respetó y continuó hostigando a la damnificada y agrediéndola físicamente.
El Ministerio Público Fiscal acusa 20 personas de conformar una organización narcocriminal que operaba en el Penal de Villa Las Rosas.
La Escuela de la Magistratura llevará adelante el cuarto “Simulacro de juicios por jurado” con la participación de estudiantes de cinco colegios capitalinos, con el objetivo de acercarlos al Poder Judicial y promover el aprendizaje de los valores republicanos y el funcionamiento de la justicia.