La marca que tenía la droga que traía la avioneta tiene relación el cartel mexicano de Sinaloa

La marca de los paquetes de droga secuestradas tras el accidentado aterrizaje de la avioneta narco, llevó a vincular el cargamento con el cartel mexicano de Sinaloa.

ROSARIO DE LA FRONTERA08/11/2025RedacciónRedacción
a84aa567-04de-4c12-a057-53f4ed1e4834

La situación de la avioneta narco en Rosario de la Frontera dejó al descubierto una de las rutas aéreas más peligrosas de la región y se centró en el rol que tiene el sur de la provincia de Salta en la distribución de drogas y su salida del país rumbo a otros países donde se incrementan las ganancias de los narcotraficantes.

Eduardo Villalba, fiscal federal de Salta, de a poco va formando un expediente que, con seguridad, marcará un antes y un después en la historia del narcotráfico a nivel regional.  Es que los paquetes secuestrados tenían la marca "Prada" que tiene vinculación con el peligroso cartel de Sinaloa.

Todavía está en proceso de investigación y hay dos hipótesis: una que la avioneta tuvo una emergencia y tuvo que descender y la otra que ése era el lugar indicado para el descenso, pero en ambos casos terminaría chocando contra el automóvil Gold Trend estacionado con un integrante de la banda.

La policía también investiga desde donde salió la avioneta, para ello el secuestro del GPS es fundamental ya permitirá saber el punto de inicio del viaje. Los especialistas sostienen que los vuelos narcos pueden trasladar entre 400 y 500 kilos de cocaína. La carga siempre está sujeta a la cantidad de tripulantes y si llevan bidones con combustible para reabastecerse durante el viaje. También dependerá del plan de vuelo que hayan elaborado los responsables de transportar la droga.

Este no es un punto menor, según se pudo saber secuestraron algunos bidones con combustible en la aeronave. Hay que recordar que el combustible que utilizan las avionetas, no es el mismo de las estaciones de servicio. Se trata de un combustible especial generado por YPF y que cuando se lo adquiere, se lo hace en depósitos y el único en la zona es el que se encuentra en el Aeroclub de Rosario de la Frontera donde incluso queda registro de las provisiones que surgen de ahí.

Los expertos señalan que una avioneta que viene desde Bolivia, debería estar bajando para reponer combustible en el sur salteño o en Santiago del Estero y poder seguir viaje. Otros llevan combustible para hacer ese proceso durante el vuelo. Esta última alternativa le quita capacidad de carga a la aeronave.

En relación al acceso para poder tener una avioneta para el narcotráfico aparentemente no es tan difícil. Fred Machado, el empresario argentino que está acusado de narco y que tiene vínculos con el diputado en uso de licencia José Luis Espert, se dedicaba a la venta de avionetas. Según señaló La Gaceta, el procurador tucumano Elvio Díaz, detenido por el crimen de dos ciudadanos bolivianos en Orán, reconoció que había viajado a esa provincia para tratar de venderle una aeronave.

El diputado rosarino Gustavo Orozco, ya había advertido de la llegada de avionetas con droga a Rosario de la Frontera. El legislador explicó que la droga ingresa “en grandes cantidades desde Bolivia hacia Argentina” y señaló a Rosario de la Frontera como “el punto elegido para tener el primer contacto con tierra una vez que la droga sale desde Bolivia”.

El legislador describió con detalle la mecánica delictiva: “la cocaína tiene su génesis en Bolivia, es donde se fabrica. Tiene dos destinos. Siempre en Salta, por lo general, los destinos elegidos se dividen entre Anta y Rosario de la Frontera”.

Orozco afirmó que las avionetas arrojan los paquetes en zonas con autonomía suficiente para luego “aterrizar ya sin carga en otros puntos” o incluso regresar a su lugar de origen.

El diputado relató asimismo episodios extremos: “en algunos casos las avionetas se han llegado a quedar sin combustible en el aire. A mí me ha tocado secuestrar una avioneta muy cerca de donde cayó, a un par de kilómetros hacia el sur, cerca de San Lorenzo, porque la avioneta se quedó sin combustible en el aire”.

Orozco subrayó que Rosario de la Frontera cumple un rol logístico clave porque en ese sector “necesariamente tienen que aterrizar para reabastecerse de combustible” y, para eso, “necesitan la complicidad de un montón de gente en tierra, de dueños de finca, de gente que lleve el gasoil, todo un esquema que les permite aterrizar, dejar la droga, abastecerse y regresar”.

También señaló la ventaja estratégica que ofrece la zona para trasladar los cargamentos hacia el centro del país: “la zona que hablamos se encuentran dos rutas claves: la ruta 3 y la ruta 34. Las dos te permiten salir hacia el centro del país”, explicó, y añadió que desde allí es posible llevar la droga hasta puertos de embarque hacia destinos internacionales o distribuirla para el mercado interno.

En su intervención, Orozco advirtió sobre la mayor sofisticación de las organizaciones: “antes los narcotraficantes preferían apoyar campañas de política. Hoy los narcotraficantes no se quedan con eso. Hoy pretenden ser parte de la política y lógicamente con eso buscan protección y Rosario tiene ese problema. Lo peor de todo acá es que Rosario en la frontera es un lugar sin control, es zona liberada”.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar