
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El volumen del instrumento de ahorro se desplomó.
PAIS10/01/2024La política de tasas reales negativas que el Banco Central viene llevando a cabo en las últimas semanas quita alternativas a los ahorristas, en un escenario de alta inflación y de continuidad del cepo cambiario, lo que determinó en diciembre un derrumbe del 46% interanual en el volumen de los plazos fijos.
El pasado 18 de diciembre, ocho días después de la asunción de Javier Milei, el BCRA bajó la tasa nominal que pagan los plazos fijos 23 puntos porcentuales al reducirla de 133% a 110% anual, equivalente a un rendimiento mensual de 9,1%. En tanto, la tasa de interés de referencia pasó a ser del 100% anual.
De esta manera, los rendimientos quedaron en terreno real negativo teniendo en cuenta que, según las estimaciones privadas, la inflación en el último mes del año fue de entre 25 y 30%. A esto se suma que para enero y febrero las proyecciones en materia de precios también dan cuenta de subas superiores al 20%.
El plazo fijo es una herramienta de ahorro muy utilizada. Tanto es así que la cantidad de cuentas creció 145% desde el inicio de la pandemia, al pasar de 2.980.461 en marzo de 2020 a 7.289.890 en septiembre de 2023.
Sin embargo, en este contexto la dinámica parece irse modificando. Es así que el volumen de los plazos fijos se desplomó en el mes de diciembre: cayeron un 46% en términos interanuales reales, de acuerdo a datos de la consultora Analytica.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.