
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Ministro de Justicia procurará garantizar "la reinserción social" y el acceso a la educación de ese "menor condenado", porque de lo contrario "no sirve" el sistema penal.
PAIS16/01/2024El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se mostró de acuerdo con establecer la edad de imputabilidad a menores en los 14 años para "todos los delitos", porque en ese momento de la vida los adolescentes, sostuvo, "muestran una personalidad que merece la atención y la sanción" eventual.
"Un chico de esa edad merece atención, no importa cuál es el delito" que haya cometido, dijo, y agregó que procurará garantizar "la reinserción social" y el acceso a la educación de ese "menor condenado", porque de lo contrario "no sirve" el sistema penal.
En otro orden, resaltó que "en marzo va a exhumar todas las carpetas" con el objetivo de dar a conocer el nombre que postulará el Gobierno nacional para ocupar la vacante dejada en la Corte Suprema por la renuncia de la jueza Elena Highton en octubre de 2021.
"Las juezas mujeres me encantan. Son buenísimas", respondió el ministro de Justicia acerca de si la persona elegida sería mujer o varón.
Además, confirmó que presentará como candidato a la Procuración General de la Nación al actual presidente de la Cámara del Crimen, Marcelo Lucini, "una persona con 40 y pico de años en los Tribunales, profesor universitario, académico e intachable".
"Todo el mundo lo acepta, no ha tenido una recriminación y sabe todo. Eso me encomendaron (el presidente Javier) Milei y (el jefe de Gabinete) Nicolás Posse", destacó.
Por último, Cúneo Libarona indicó que una de sus metas para 2024 es el establecimiento del juicio por jurados en todo el país. "Nadie va a dudar de un jurado. Quiero que la gente comprenda cómo es la Justicia para cambiar la imagen que tenemos", comentó el ministro, que días atrás expuso en la Cámara de Diputados acerca del capítulo referido al área a su cargo incluido en el proyecto de ley "Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos".
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.