
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El gobierno de Javier Milei aseguró hoy que está en marcha el proceso para suspender el pago de 160.000 planes sociales, que debían ser percibidos por beneficiarios de extrema vulnerabilidad social, pero que eran cobrados por gente que viajó al exterior. La medida implicará un ahorro de unos 12 mil millones de pesos mensuales.
PAIS17/01/2024Durante la habitual conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que “en cualquier momento la baja se hará efectivo”, y explicó que los plazos son los que esperaban “para un proceso de tamaña envergadura”.
Los dichos de Adorni se dan luego de la revelación de Infobae de las demoras en frenar esas irregularidades. Es que a fines de octubre del año pasado, el titular de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relativos a la Seguridad Social (UFISeS), Guillermo Marijuan, a través de una investigación preliminar, detectó que 159.919 beneficiarios del plan Potenciar Trabajo viajaron al exterior, tanto en autos, como en aviones, yates y cruceros.
“Esta circunstancia es palmariamente incompatible con el requisito de alta vulnerabilidad económica exigida por el citado Programa”, advirtió esa investigación.
La medida implicará suspender el pago de 160.000 planes sociales, lo que permitirá un ahorro de unos 12 mil millones de pesos mensuales.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.