El cáncer de colon y recto detectado a tiempo es altamente curable

Es el tipo de cáncer más común y de más fácil diagnóstico. Afecta a varones y mujeres y, en la mayoría de los casos, se genera a partir de pólipos benignos. Es fundamental en la prevención la consulta temprana.

SALUD30/03/2024RedacciónRedacción
Salud

El 31 de marzo es el Día Mundial de Prevención del Cáncer Colorrectal. En este marco, el Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de los controles tempranos ya que, detectada a tiempo y tratada adecuadamente, la enfermedad tiene tasas elevadas de curación.

Asimismo, se hace hincapié en la detección temprana y los controles preventivos en varones y mujeres a partir de los 50 años de edad, aunque no se tenga ningún síntoma. Los controles consisten en test de sangre oculta en materia fecal y/o colonoscopía.

El cáncer de colon y recto es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, denominado intestino grueso.

Este es el segundo más frecuente en la Argentina, detrás del cáncer de mama. Cada año se diagnostican alrededor de 16 mil nuevos casos, más del 90% en personas mayores de 50 años y en proporciones prácticamente iguales entre varones y mujeres. También es la segunda causa de mortalidad por cáncer, ocasionando anualmente alrededor de 8000 decesos.

Características del cáncer colorrectal

La afección consiste en un crecimiento incontrolado de las células del colon y/o recto.

En la mayoría de los casos, comienza como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto, lo que se conoce como pólipo y que puede devenir en cáncer con el paso del tiempo.
Es uno de los cánceres más comunes y de más fácil diagnóstico, como también el de mayor probabilidad de curación.

Detectado tempranamente, y con el tratamiento adecuado, se cura en un 90% de los casos. Incluso, si se lo diagnostica en un estado más avanzado, la curación alcanza al 60%.
Factores de riesgo y predisponentes

Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son:

La edad (más de 50 años)
La alimentación
La genética
Historial médico
Antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal
Presencia de enfermedad inflamatoria intestinal
Estilo de vida poco saludable
La obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo para contraer cáncer colorrectal.

Las personas más propensas son las comprendidas entre los 65 y 75 años de edad, mientras que en riesgo intermedio se encuentran las comprendidas entre los 50 y 65. Cuando se da antes de los 35 o 40 años, suele ser por una predisposición genética.

Una dieta basada en alimentos ricos en grasa y pobres en fibra, es factor predisponente a la enfermedad, aunque también juega un papel importante la cuestión genética, ya que es posible que se transmita hereditariamente.   

Tienen mayor predisposición a padecer cáncer de colon quienes tienen o han tenido pólipos de colon o recto, colitis ulcerosa, cáncer de mama, útero u ovarios. Si hay parientes de primer o segundo grado que tienen o han tenido la enfermedad, hay que efectuar estudios.

Consulta temprana

Se recomienda acudir a la consulta médica en forma temprana si:

Hay cambios en el ritmo intestinal, como diarrea o estreñimiento
Si se observa sangre en las heces
Si hay dolor o molestias abdominales
Si hay pérdida de peso sin causa aparente
Si hay falta de apetito o cansancio constante
Otros síntomas pueden ser: mareos, falta de aire, deposiciones más delgadas de lo habitual.

Prevención

En todos los tipos de cáncer existen factores de riesgo que hacen que las personas que estén expuestas a ellos tengan más probabilidades de desarrollar un tumor maligno.

Se recomienda:

Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol
Controlar el sobrepeso
Hacer actividad física regular
Llevar una alimentación equilibrada, con pocas grasas y carnes rojas,
Consumir más pescado y pollo
Consumir alimentos ricos en fibra
Incrementar el consumo de frutas y verduras, especialmente coliflor, repollitos de Bruselas, brócoli y legumbres.
Programa de Prevención

En el año 2022, en la provincia de Salta se implementó el Programa Provincial de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal, en articulación con el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

Este programa funciona en el hospital Papa Francisco y está a cargo de Gisela Guerrero, médica cirujana y coloproctóloga.

La estrategia de detección temprana consiste en la entrega de test de sangre oculta en materia fecal a la población comprendida entre los 50 y los 75 años de edad, residente en el área operativa sur de la capital, bajo responsabilidad del hospital Papa Francisco. 

Los tests son evaluados en el laboratorio del hospital. Las personas con resultado positivo son derivadas a consulta médica especializada y luego a realización de una colonoscopía complementaria. A partir de este estudio se procede a la extirpación de pólipos, o se inicia tratamiento oncológico. Las personas cuyo test arroja resultado negativo, deben repetir el estudio a los dos años.

“La estrategia de prevención y detección temprana ya está en funcionamiento en la zona sur y el objetivo es extenderla a la zona norte y luego a toda la provincia”, dijo la jefa del programa de Oncología, Belén Franzini, agregando que “es un test sencillo, que no requiere preparación alguna”.

Se realizaron 270 test de sangre oculta en materia fecal, con 131 resultados positivos. También se efectuaron 115 estudios con utilización de un colonoscopio. 

En el año 2023, el Ministerio de Salud Pública proveyó al hospital Papa Francisco un moderno colonoscopio, a fin de realizar los estudios endoscópicos que resulten necesarios según los resultados de los test. Además, en el quirófano de ese hospital se realizan las cirugías para extirpación de las neoplasias.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)CLUB DE CABALLEROS 22

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2023-03-03-at-17.28.20

La obesidad responde a múltiples factores y afecta a personas de todas las edades

Redacción
SALUD04/03/2025

En el año 2020 se estableció el 4 de marzo como Día Mundial de la Obesidad. El propósito de la celebración es visibilizar la epidemia que significa esta enfermedad, que desde finales del siglo pasado se ha triplicado a nivel global. Es necesario entender que se trata de una enfermedad y que no se debe culpar a quien la tiene, ya que no se debe a una falta de esfuerzo personal. Adoptar un estilo de vida saludable ayuda a la prevención.

su_iei_810_by_350_rc

En la provincia ya se notificaron más de 40 casos de varicela

Redacción
SALUD01/03/2025

Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. Además, el Ministerio de Salud Pública actualizó los datos de enfermedades respiratorias, transmitidas por alimentos, zoonóticas y dermatológicas de interés sanitario.

Lo más visto
481780860_958787306440294_4505461869289317716_n

Metán será escenario de dos grandes competencias de gran trascendencia

Redacción
METAN14/03/2025

Los días 15 y 16 de marzo, el Circuito Ciudad de la Miel será testigo de la 1ª Fecha del Campeonato Enduro del NOA 2025, un desafío extremo que pondrá a prueba a los mejores pilotos de enduro de la región. A las exigentes pruebas de resistencia y destreza, se sumará una semana después, el 22 y 23 de marzo, la 1ª Fecha UCI XCO Internacional en Los Laureles Race XC, una de las competiciones más destacadas del Cross Country Olímpico a nivel mundial.

1

Metán: prisión preventiva por amenazas con arma en Rosario de la Frontera

Redacción
JUDICIALES14/03/2025

En su denuncia radicada ante la Subcomisaría El Mirador, la vícitma dijo que estaba en la casa de una amiga cuando, de manera inesperada, llegó al lugar un sujeto de 27 años en aparente estado de ebriedad, acompañado por otra persona.Cuando la víctima se disponía a retirarse en su motocicleta, el agresor sacó un cuchillo de entre sus pertenencias y le lanzó una estocada.