
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El sector farmacéutico está en alerta ante las demoras en los pagos de PAMI, pero descartan suspender la atención a los afiliados. Se esperan soluciones a nivel nacional.
PAIS21/08/2024Las farmacias en todo el país se encuentran en estado de alerta debido a las demoras en los pagos de las prestaciones correspondientes al mes de junio por parte de PAMI. A pesar de la preocupación generalizada, el sector ha decidido no cortar los servicios a los afiliados, confiando en una pronta resolución.
Susana Carrasco, presidenta de la Cámara de Farmacia, explicó en una entrevista radial que las demoras en los pagos de las obras sociales son habituales, pero que la situación con PAMI es particularmente alarmante debido al impacto que tiene en la economía de las farmacias. "Para nosotros es mucho, pero tenemos esa flexibilidad para no perjudicar al paciente", indicó Carrasco.
La líder del sector farmacéutico también mencionó que se están llevando a cabo reclamos a nivel nacional y se ha pedido a laboratorios y droguerías que consideren la situación antes de exigir pagos inmediatos a las farmacias. Carrasco subrayó la importancia de una acción coordinada para evitar que la crisis financiera se agrave.
A pesar de la gravedad del atraso, Carrasco aseguró que no se está considerando suspender los servicios a los afiliados de PAMI. "Confiamos en que las entidades nacionales resolverán este problema", afirmó, destacando que la relación de trabajo entre las farmacias y PAMI ha sido sólida en los últimos años.
Por último, Carrasco destacó que, además de las demoras en los pagos, las farmacias están enfrentando otros desafíos, como el aumento en los costos de los medicamentos y la reclasificación de ciertos productos, lo que está afectando tanto a las farmacias como a los pacientes que buscan alternativas más accesibles.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.