
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Luego de la polémica por el incremento salarial aprobado, los senadores decidieron renunciar al aumento que llevaría sus sueldos a 9 millones de pesos. La medida será formalizada en la próxima sesión del Senado.
PAIS21/08/2024Este martes, se confirmó que los senadores no recibirán el aumento de sueldo aprobado la noche del lunes en la cámara alta. La decisión, que revoca la medida que había generado una fuerte polémica, fue anunciada por Carolina Losada en declaraciones radiales.
Losada, senadora por Santa Fe, explicó que los jefes de bloque alcanzaron un consenso para no percibir el incremento, que estaba basado en una resolución previa que vinculaba sus sueldos a los de otros empleados del Poder Legislativo. Este aumento habría elevado sus ingresos a 9 millones de pesos.
"Están presentando una nota en este momento todos los presidentes de bloque juntos para desengancharse", informó Losada. Esta acción, añadió, busca revertir la medida adoptada tiempo atrás, que ataba los sueldos de los senadores a los aumentos del resto de los empleados.
El aumento en cuestión, que consistía en un 2% mensual durante junio, julio y agosto, ya no se aplicará a los sueldos de los senadores. "No vamos a cobrar eso", subrayó Losada, confirmando la determinación de desvincular sus salarios de los ajustes del personal.
La medida será ratificada formalmente en la sesión del próximo jueves, donde se espera que los senadores oficialicen su renuncia al polémico incremento que había despertado indignación en la sociedad.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.