
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El presidente Javier Milei había dicho que estaban interesados en adquirir equipamiento bélico. La Armada no posee unidades activas desde la tragedia del ARA San Juan en noviembre de 2017.
PAIS20/09/2024El Gobierno de Javier Milei evalúa la posibilidad de solicitar un crédito internacional multimillonario en dólares para llevar a cabo la compra de submarinos y dos buques para la Armada Argentina. En el detalle del Presupuesto 2025, el Poder Ejecutivo realizó un pedido de endeudamiento por US$3.700 millones para cumplir ambos objetivos que revitalizarían la flota de mar del país.
En el documento se detallan dos solicitudes para tomar préstamos. Uno por US$2.300 para la “recuperación de capacidad submarina” y otros por US$1.400 para la “adquisición de dos unidades navales de superficie para protección del núcleo de una fuerza naval”. En ambos casos se describe que el plazo mínimo de amortización es de tres años y que quien toma el crédito es el Ejecutivo, es decir, el Ministerio de Defensa de la Nación que conduce Luis Petri.
“Todo eso son pedidos de autorización al Congreso para que durante el año próximo se puedan ir haciendo las operaciones más convenientes en términos financieros. No hay que sumar todo, porque se usa lo necesario”, explicaron desde el Ministerio de Economía. El hecho de que hayan incluido el pedido de endeudamiento no quiere decir que efectivamente el gobierno de Milei concrete la medida, pero se trata de un paso administrativo que demuestra la intención de esta gestión de recuperar capacidades de las fuerzas armadas.
Pocas semanas atrás, Milei confirmó que el Gobierno estaba trabajando para adquirir submarinos. La Armada no posee unidades activas desde la tragedia del submarino ARA San Juan en noviembre de 2017. En abril pasado, se supo que la actual gestión analizaba la posibilidad de adquirir submarinos usados, pero que las fuertes restricciones presupuestarias ponían palos en la rueda. El escenario cambió y la Casa Rosada parece ahora dispuesta a tomar deuda para acceder a este material bélico.
En el mensaje del presupuesto 2025, la Casa Rosada incluyó un apartado llamado “recuperación de las capacidades en seguridad y defensa” en el que el Gobierno dejó en claro que aspira a tener fuerzas armadas “capaces de defender sus fronteras y erradicar y desalentar posibles amenazas externas”. El presupuesto 2025 de Defensa asciende a unos 2200 millones de dólares, que posibilitará -dicen en el Gobierno- sostener las operaciones de las fuerzas e incrementar la cantidad de navegación y las horas de vuelo respecto de 2023.
El proyecto de presupuesto debe ser aprobado por el Congreso de la Nación. Dentro de la iniciativa está el pedido de endeudamiento para la compra del equipamiento. En otras palabras, la compra de nuevo material dependerá de que el Estado se haga de estos créditos externos. Además de la adquisición de los submarinos y los buques, se intentará obtener financiamiento para un buque anfibio y dos unidades portacontenedores que reemplacen la clase Costa Sur.
Fuente: TN
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.