
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Gobierno informó la no renovación de contratos en el ministerio de Capital Humano. ATE protesta y advierte sobre más despidos en otras áreas del Estado.
PAIS28/09/2024En línea con su política de ajuste, el Gobierno anunció este viernes que más de 100 empleados del ministerio de Capital Humano no verán renovados sus contratos a partir del 30 de septiembre. La notificación llegó por correo electrónico a los trabajadores afectados, desatando una ola de protestas por parte de los gremios estatales.
Desde ATE, dirigentes advirtieron que esta es solo la primera etapa de despidos en una serie de recortes que se extenderán a otras áreas de la administración pública. La Superintendencia de Servicios de Salud y el ministerio de Justicia también se verán afectados por la reducción de personal.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que el Gobierno realiza una evaluación trimestral de los contratos, ajustando las plantillas en áreas que han sido reestructuradas. "Es nuestra responsabilidad evaluar la continuidad del personal en función de las necesidades del Estado", explicó.
El sindicato estatal ATE ya ha tomado medidas en respuesta, convocando a una huelga este jueves y organizando una olla popular en la Plaza de Mayo. Los gremios exigen la renovación de los contratos y rechazan el aumento salarial propuesto del 2% en septiembre.
La administración de Javier Milei ha despedido a más de 30.000 empleados públicos desde su asunción, y se prevé que la cifra continúe en aumento mientras el Gobierno avanza con su plan de ajuste y achique del Estado.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.