
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3 respalda el decreto del Gobierno Nacional, permitiendo la venta de medicamentos de venta libre en comercios no especializados. Algunas provincias no aplicarán la medida.
PAIS23/11/2024El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3 rechazó la medida cautelar presentación por las entidades farmacéuticas COFA y FEFARA contra el Decreto 70/2023. Este decreto introduce cambios significativos en el sector, como la venta de medicamentos de venta libre en kioscos y supermercados.
Las organizaciones argumentaron que estas modificaciones afectan la profesión farmacéutica y ponen en riesgo la salud pública. Sin embargo, el juez Santiago Carrillo dictaminó que no existe evidencia de daño sanitario ni vulneración de derechos por parte del decreto.
Entre los aspectos cuestionados se incluyen la habilitación para que droguerías vendan directamente al público y la flexibilización de requisitos para los directores técnicos de farmacias. Según el fallo, estas disposiciones no limitan las potestades de fiscalización de las provincias.
Sin embargo, provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba han manifestado su rechazo al decreto. Autoridades locales y colegios farmacéuticos aseguran que no implementarán las medidas, argumentando que son perjudiciales tanto para profesionales como para consumidores.
Desde el Gobierno, en cambio, defienden la normativa como un avance para mejorar el acceso de la población a los medicamentos y reducir los costos de comercialización. La controversia sigue abierta, con opiniones divididas entre las partes involucradas.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.