
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Desde el 4 de diciembre rige un nuevo cuadro tarifario. Los ajustes buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y mantener valores reales en el sector energético.
PAIS05/12/2024A partir de este 4 de diciembre, comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el consumo de gas natural en el país. La medida fue oficializada mediante la Resolución 825/2024, publicada en el Boletín Oficial, y responde a la necesidad de adecuar los costos para garantizar el funcionamiento del sector energético.
Según ENARGAS, organismo regulador a cargo de Carlos Alberto María Casares, el incremento incluye un cargo fijo mensual de $2.544,09 en la Ciudad de Buenos Aires y de $2.938,02 en el conurbano bonaerense, con un precio unificado de $192,67 por metro cúbico para todas las regiones.
Luis Caputo, ministro de Economía, explicó que los aumentos buscan evitar el deterioro del sistema y que este esquema de transición podría ser reemplazado por una tarifa social más enfocada en los sectores vulnerables. María Tettamanti, secretaria de Energía, adelantó que habrá más ajustes en 2025.
Por su parte, los usuarios de la categoría R2 en la Ciudad de Buenos Aires pagarán hasta $11.566,52 en el nivel más alto, mientras que en el conurbano bonaerense el máximo será de $10.368,69. Para la subzona R3, los costos alcanzan cifras de hasta $60.781,07 en niveles superiores.
El Gobierno insiste en que estos ajustes son fundamentales para mantener la calidad del servicio y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, los aumentos impactarán en la economía familiar y continúan generando debate.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.