
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Según los datos relevados por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), los artículos más adquiridos pertenecen a categorías que priorizaron el aire libre y el desarrollo temprano de habilidades.
PAIS26/12/2024Los regalos de Navidad de 2024 para los niños se caracterizó por un creciente interés de las familias en la adquisición de juguetes que combinan diversión, accesibilidad económica y utilidad educativa. Según los datos relevados por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), los artículos más adquiridos pertenecen a categorías que priorizaron el aire libre y el desarrollo temprano de habilidades.
En el primer lugar se ubicaron los juguetes orientados a la primera infancia (0 a 3 años), como los didácticos, encastres y autitos de plástico, con una participación del 23,2% de los artículos adquiridos y un incremento del 1,1% en comparación con 2023. Estos productos, populares por su accesibilidad económica y beneficios educativos, captaron gran parte de la demanda en jugueterías y tiendas online.
En segundo lugar, se destacaron los artículos para el verano tanto para la pileta como para la playa, tales como los flota-flota, lanza aguas, inflables, y juegos para la arena (baldes, palas y rastrillos), que representaron el 15,9% del volumen del mercado, con un crecimiento interanual del 1,2%.
Las masas de modelar y el slime ocuparon el tercer puesto con una participación del 9%. Su crecimiento del 0,9% respecto al año anterior responde a una tendencia creciente por los juguetes que estimulan la creatividad y ofrecen horas de entretenimiento.
Los bloques y las muñecas (junto a los bebetos) compartieron una participación del 6,2%, aunque se observaron variaciones más moderadas en sus ventas: los bloques crecieron apenas un 0,3%, mientras que las muñecas se mantuvieron estables con un incremento del 0,2%.
A pesar de la amplia diversificación de la oferta, algunas categorías experimentaron descensos significativos en sus ventas. Los rodados, como triciclos y coches a pedal, retrocedieron un 8,3%, al ocupar el 8% del total de las adquisiciones. Asimismo, las cocinas, estaciones de trabajo y talleres infantiles cayeron un 9,5%, ya que alcanzó solo el 5,7% del mercado.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.