
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Según proyecciones de Unicef difundidas por Capital Humano, la pobreza infantil cayó 14 puntos en el segundo semestre de 2024. La asistencia social y la estabilidad económica serían los factores clave.
PAIS11/07/2025El Ministerio de Capital Humano aseguró este jueves que la pobreza infantil muestra una reducción significativa en Argentina y que, según datos de Unicef, 2,4 millones de niños dejarían de ser pobres durante 2025. El informe se basa en el relevamiento “Pobreza monetaria y privaciones estructurales en niñas, niños y adolescentes”, elaborado por Unicef Argentina.
Los datos más recientes indican que entre el primer y segundo semestre de 2024, la pobreza infantil cayó 14 puntos, lo que representa 1,7 millones de niños menos en esa situación. La baja interanual fue de 6 puntos, equivalente a 800.000 chicos. Las proyecciones para este año anticipan una caída adicional de 19 puntos.
Según el comunicado oficial, las transferencias monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas sociales fueron fundamentales para lograr esta mejora. De hecho, sin estas ayudas, la indigencia infantil habría sido hasta 10 puntos más alta en el segundo semestre del año pasado.
A pesar de los avances, aún hay 6,4 millones de niños viviendo en hogares pobres en Argentina, de los cuales 1,5 millones están en la indigencia. Sin embargo, estas cifras muestran una mejora en relación a los niveles récord registrados a comienzos de 2024.
El Ministerio también destacó que la pobreza crónica infantil bajó al 12% en 2024, el valor más bajo desde 2016. Para este primer semestre de 2025 se proyecta que se reduzca al 10,2%. La cartera que conduce Sandra Pettovello atribuye la mejora a la estabilización económica y al enfoque en políticas sociales más focalizadas.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.