
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La Argentina quedó como el país con la tasa de referencia que impacta sobre los plazos fijos, más alta del mundo, al desplazar de ese listado a Zimbabue, que bajó el rendimiento 20 puntos porcentuales, en un intento por frenar la recesión en la nación africana que además ostenta la mayor inflación en el mundo, con 304% interanual.
PAIS26/10/2023La Argentina quedó como el país con la tasa de referencia que impacta sobre los plazos fijos, más alta del mundo, al desplazar de ese listado a Zimbabue, que bajó el rendimiento 20 puntos porcentuales, en un intento por frenar la recesión en la nación africana que además ostenta la mayor inflación en el mundo, con 304% interanual.
Así, la tasa de 133% establecida por el Banco Central (BCRA) el 12 de octubre, tras el dato de inflación récord de septiembre es la más alta, es la mayor, mientras Zimbabue la fijó en 130%.
Este martes, la entidad monetaria del Zimbabue, el país gobernado por Emmerson Mnangagwa, recortó la tasa de 150% a 130% en medio de una crisis con precios por las nubes y una fuerte devaluación de su moneda, el dólar zimbabuense, que se desplomó alrededor del 85% frente al estadounidense entre mayo y junio, lo que provocó que la inflación aumentara al 176% en junio.
La decisión de reducir la tasa de interés de las autoridades de Zimbabue se debió a “los riesgos globales emergentes y la necesidad de mantener ancladas las expectativas de tipo de cambio e inflación para respaldar el crecimiento económico”, según declaró a la agencia Bloomberg el gobernador John Mangudya.
En 2009 y tras una década de hiperinflación, el país africano adoptó el dólar estadoundidense como su divisa oficial. A pesar de que la inflación disminuyó, la escasez de la moneda aumentó y el Zimbabue entró en recesión. En 2019, el banco central reintrodujo el dólar zimbabuense y finalizó la dolarización.
EL RANKING
Argentina: 133%;
Zimbabue: 130%;
Venezuela: 55,27%
Ghana: 30%
Turquía: 30%
Pakistán: 22%
Líbano: 20%
Ucrania: 20%
Egipto: 19,25%
Nigeria: 18,75%
Mozambique: 17,25%
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.