
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
Tras el anuncio de la creación de ARCA por parte del gobierno de Javier Milei, los usuarios de las redes se mostraron indignados por la falta de conocimiento de lo que ocurre en el resto del país, puesto que el nombre ya está en uso en la Argentina.
PAIS23/10/2024A través del vocero presidencial Manuel Adorni, el Gobierno nacional anunció este lunes la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su sustitución por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que se dividirán tareas la nueva Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas.
Sin embargo, en Argentina ya existe un organismo con estas siglas. Varios usuarios de redes sociales, al observar la resolución oficial del Gobierno nacional en la plataforma X (anteriormente Twitter), señalaron que el dominio www.arcas.gob.ar ya está en uso por la Agencia de Recaudación de Catamarca y se creó una especie de confusión ya que esta situación podría generar complicaciones al momento de establecer el sitio para la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero anunciada por el gobierno.
Cabe señalar que la Agencia de Recaudación de Catamarca posee la propiedad del dominio y recién se vence el 27 de junio de 2025. Algo que, al parecer desconoce la actual gestión nacional.
Asimismo, dentro de esta misma línea centralista, ocurre algo similar desde que el Gobierno de Milei estableció como desafío regularizar las transferencias de subsidios al sistema eléctrico, para reducir el gasto y focalizar la ayuda en los usuarios que más lo necesitan.
Cabe recordar que desde 2006 a la fecha, la Argentina destinó US$80.000 millones a subsidiar al sistema eléctrico. Los especialistas del sector critican que se hizo de manera ineficiente, ya que se destinó el mismo monto de subsidio a todos los usuarios por igual, sin distinguir su poder adquisitivo, y no se establecieron límites al consumo, generando un derroche de energía.
La cobertura que hacen las tarifas del costo total además no es igual en todos los usuarios, desde que en 2022 se implementó la segmentación tarifaria residencial. Si bien el promedio general marca que solo los usuarios residenciales cubren el 51% del costo total de generación, la situación es distinta según la segmentación de altos ingresos (nivel 1), bajos ingresos (N2) e ingresos medios (N3). Mientras que en noviembre pasado, los hogares de alto poder adquisitivo cubrían el 100%, los usuarios de ingresos bajos pagaban menos del 16%. En tanto, los usuarios residenciales de ingresos medios cubrían el 20% para los consumos menores a 400 kwh y el 100% para el excedente.
Las boletas eléctricas en el país están compuestas por el costo de tres servicios: el de generación (que tiene el mismo nivel de subsidio en todo el país), la transmisión de la electricidad y la distribución entre los hogares. En este último componente, que explica alrededor del 25% del precio final de las tarifas, solo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se recibe un subsidio mayor. Por lo tanto, si bien las tarifas eléctricas están subsidiadas en todo el país (porque se cubre solo el 42% del costo total de generación), los usuarios de Edenor y Edesur tienen además otro subsidio por el servicio de distribución.
Además, en el interior las provincias y municipios suelen aplicar mayores impuestos a las tarifas eléctricas que en el AMBA. Según Adeera, dependiendo de la jurisdicción, la sumatoria de impuestos directos e indirectos podría alcanzar el 50%. Todo esto genera una gran distorsión de precios de las tarifas entre las distintas provincias por el mismo servicio de electricidad, que en los usuarios de ingresos bajos y medios alcanza al doble del costo.
Por ejemplo, mientras que en el AMBA, un usuario de altos ingresos (N1) pagaba en septiembre $3952 una tarifa de 100 KWh al mes, en el resto de país el mismo consumo costaba $5334, un 35% más. En el caso de los usuarios de ingresos bajos (N2), mientras que en el AMBA la tarifa costaba $1138, en el resto del país se pagaba el doble, $2301. Lo mismo ocurrió con los usuarios de ingresos medios: mientras que los del AMBA pagaron $1250, en el interior costaba $2465.
Fuente ProfesionalFM.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.